Proveedores locales mexicanos en la cadena de valor de electrodomésticos
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.9554Palabras clave:
desarrollo de proveedores, cadena de valor, electrodomésticos, empresas multinacionales, autonomía de la empresaResumen
Esta investigación tiene como objetivo determinar los factores que influyen en el desarrollo de proveedores locales por parte de subsidiarias multinacionales en países emergentes como México. Se emplea una metodología de regresión cuantitativa utilizando datos de encuestas recopiladas por los gerentes de abastecimiento para un estudio de caso centrado en la cadena de valor de electrodomésticos de México. Hallazgos: aunque la literatura existente sugiere que una variedad de factores influyen en el desarrollo del proveedor local, solo tres factores fueron significativos en este contexto: tamaño de la empresa, grado de autonomía y capacidades tecnológicas. La investigación aplicada se realizó en el norte de México, donde se producen más del 50% de los productos eléctricos domésticos; como tal, los resultados generados en este documento podrían ser razonablemente representativos de las tendencias y fenómenos en todo el país. El contexto y los resultados de este estudio podrían ser útiles para las empresas multinacionales en otros países emergentes, ya que persiguen estrategias de desarrollo con respecto a sus proveedores locales. Debido a la escasez de estudios en México sobre cadenas de valor con respecto al desarrollo de proveedores locales, la investigación que se presenta aquí aporta un mayor conocimiento sobre este tema.
Palabras clave: desarrollo de proveedores, cadena de valor, electrodomésticos, empresas multinacionales, autonomía de la empresa
Códigos JEL: F23, F63
Recibido: 29/05/2019. Aceptado: 10/02/2020. Publicado: 27/04/2020
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).