Encadenamiento productivo, estado actual del clúster automotriz en la región de San Luis Potosí
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.7608Palabras clave:
cadena productiva, clúster, industria automotriz, vinculaciónResumen
En la actualidad, el encadenamiento productivo es una condición indispensable para el desarrollo económico local en el nuevo escenario global y competitivo. En San Luis Potosí empresas e instituciones públicas y privadas han desarrollado acciones de cooperación e interacción para la formación del clúster automotriz. El trabajo analiza y describe la acción de la cadena productiva, con el objetivo de examinar las características de la acción conjunta de estos sectores y el grado de consolidación del clúster. La investigación aborda un método cualitativo, se sustenta en la técnica de entrevista semiestructurada. Conclusiones importantes encontradas son: en la región potosina encontramos un clúster automotriz en formación. Tanto la cadena productiva como las instituciones de apoyo al clúster requieren ser fortalecidas.Descargas
Citas
Dávila, A. (2002). Impactos económicos del TLCAN en la frontera Norte de México. En Rafael Fernández de Castro y Beatriz Leycegui (coords), TLCAN ¿Socios naturales? Cinco años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México, ITAM-Miguel Ángel Porrúa, 177-224.
Feser, E., y Bergman, E. (2000). National industry cluster templates: a framework for applied regional cluster analysis. Regional studies, 34(1), 1-19. DOI: 10.1080/00343400050005844
Flores, B. (2013). La integración de un clúster ¿un alternativa para la industria artesanal del Ónix y Mármol? (Tesis de Maestría). Recuperada de http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/2084
Gil, F. (2011). Algunos Interrogantes en torno al desarrollo de los clústeres. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 281-293.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (7ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
Hualde,A. y Gomis, R. (2007). PYME de Softwareen la Frontera de México: DesarrolloEmpresarial y Construcción Institucional de un Clúster. Revista Latinoamericana de Economía. Problemas del Desarrollo. 38(150), 193-272.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) (2012). La industria automotriz en México 2012.
Lara Hernández, R. (2010). Conformación del clúster textil en Michoacán desde el enfoque del desarrollo local. (Tesis Doctoral). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Moreno,A., Ríos, D.,Alva, B., y Medina, R. (2008). El sistema de innovación regional de San Luis Potosí. Avances y retos. SinncO 2008. Recuperado de http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2008/MT2/SESION3/MT2_MORENO_RIOS_ALVA_MEDINA.pdf
Mejía Navarrete, J. (2014). Perspectiva epistemológica de la investigación social en América Latina. Estudios de Sociología, 1(14), 37-60.
Porter, M. (2003). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto, 1-473.
SEDECO. Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de San Luis Potosí. (2014).
Industria Automotriz y de autopartes del Estado de San Luis Potosí-2012/2014. Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP-NAFIN). (2011). Informe sobre la evolución y resultados de la Banca de desarrollo, primer semestre 2011.
Sölvell, Ö. (2009). Clúster equilibrando fuerzas evolutivas y constructivas. Suecia:Danagårds Grafiska, Ödeshög, 1-116.
Vera Garnica, R. y Ganga Contreras, F. A. (2007). Los clústers industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, 20(33), 303-322.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).