Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura

Resumen

En el artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar la aplicación de una rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Para ello, se aplicó un estudio de caso y la muestra estuvo conformada por 195 autoevaluaciones de las producciones escriturales de estudiantes de educación media, generadas durante los talleres virtuales de escritura orientados por los tutores de un Centro de Escritura Digital, en una institución educativa de Medellín, Colombia. Las tipologías autoevaluadas fueron el ensayo, la presentación académica y la reseña. Los resultados muestran un nivel de confiabilidad bueno según el Alfa de Cronbach y la desviación estándar refleja las diferencias asociadas a los niveles de apropiación de la escritura por parte de los estudiantes. En las conclusiones se afirma que el instrumento puede ser utilizado didácticamente en actividades académicas presenciales o virtuales. Además, el uso de la autoevaluación como estrategia de revisión de la escritura favorece que el estudiante sea autónomo y autorreflexivo de su producción textual.

Palabras clave

autoevaluación;, didáctica;, escritura;, rúbrica

PDF XML

Biografía del autor/a

Gerzon Yair Calle-Álvarez

Licenciado en Español y Literatura, Doctor en Educación


Referencias

Alonso-Cortés Fradejas, M. D., Llamazares Prieto M. T., & Zapico Alonso, L. (2017). La escritura de textos argumentativos: una actividad más satisfactoria gracias a la evaluación compartida. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (2), 350-355. Recuperado de: https://micologia.uv.cl/index.php/IEYA/article/viewFile/747/724

Battaglia, N., Martínez, R., Otero, M., Neil, C., & De Vincenzi, M. (2016). Autoevaluación Colaborativa por medio de Rubricas en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. I Workshop sobre Innovación en Centros Educativos y de Investigación (I WICEI), II Jornadas Argentinas de Tecnología, Creatividad e Innovación (JATIC). Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC121420.pdf

Calle-Álvarez, G. (2015). El planteamiento de conclusiones en textos digitales. Actualidades Pedagógicas, 65, 197-216. doi: 10.19052/ap.2505

De la Peña-Portero, A., & Núñez-Cortés, J. A. (2018). Aproximación al uso de rúbricas para la evaluación de textos argumentativos escritos en la Universidad. Revista Boletín Redipe, 7 (12), 115-132. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/651

Jiménez-Rodríguez, V., Alvarado-Izquierdo, J. M., & Calaforra-Faubel, P. (2018). Las estrategias metacognitivas aplicadas a la escritura como predictoras de la calidad de la escritura espontánea. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 16 (45), 301-323. doi: 10.25115/ejrep.v16i45.2095

Kellner, D. (2005). Media Culture and the Triumph of the Spectacle. Fast Capitalism, 1 (1), 58-71. Recuperado de: http://www.uta.edu/huma/agger/fastcapitalism/1_1/kellner.html

Manning-Bula, L., Taborda-Perneth, O., & Polo-Vargas, M. (2016). Lectura y escritura como objeto de reflexión e intervención constante en el aula. Palobra: Palabra que obra, 16, 212-223. doi: 10.32997/2346-2884-vol.16-num.16-2016-1437

Mendoza-Moreira, F. S., & Villegas-Barreiro, J. A. (2017). La evaluación de competencias de escritura a través de portafolios en el nivel Bachillerato. Álabe, 15. doi: 10.15645/Alabe2017.15.9

Muñoz, C., & Valenzuela, J. (2015). Características Psicométricas de una Rúbrica para Evaluar Expresión Escrita a Nivel Universitario. Formación universitaria, 8 (6), 75-84. doi: 10.4067/S0718-50062015000600010

Navarro, F., Ávila-Reyes, N., & Gómez-Vera, G. (2019). Validez y Justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura. Meta: Avaliação, 11 (31), 1-35. doi: 10.22347/2175-2753v11i31.2045

Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcala, D., Abella-García, V., & Salicetti-Fonseca, A. (2016). La búsqueda colaborativa y la autoevaluación del proceso de aprendizaje desde una perspectiva formativa. P. Membiela Iglesia, M. I. Cebreiros Iglesias, N. Casado Bailón, Presente y futuro de la docencia universitaria, 27-32. Educación Editora. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/David_Hortigueela_Alcala/publication/281034237_La_busqueda_colaborativa_y_la_autoevaluacion_del_proceso_de_aprendizaje_desde_una_perspectiva_formativa_CINDU_2015_IV_Congreso_Internacional_de_Docencia_Universitaria/links/55d20b4c08ae0b8f3ef77602.pdf

Pierella, M. P. (2016). Los exámenes en el primer año de la universidad. ¿Instancias de formación o mecanismos de selectividad social? Trayectorias Universitarias, 2 (2). Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2754

Rodríguez-Fuentes, A., Gallego-Ortega, J., & Figueroa-Sepúlveda, S. (2017). Modelo de evaluación escolar de la competencia escritora. Rastros Rostros, 19 (34). doi: 10.16925/ra.v19i34.2149

Ruiz-Terroba, R., Vásquez-Cano, E., & Sevillano-García, M. L. (2017). La rúbrica de evaluación de la competencia en expresión escrita. Percepción del alumnado sobre su funcionalidad. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16 (2), 107-117. doi: 10.18239/ocnos_2017.16.2.1349

Streiner, D. L. (2003). Starting at the beginning: an introduction to coefficient alpha and internal consistency. Journal of personality assessment, 80 (1), 99-103. doi: https://doi.org/10.1207/S15327752JPA8001_18

Valbuena-Valbuena, I., & Valbuena-Valbuena, N. (2013). Discursos y prácticas evaluativas para el caso de lengua materna. Rastros Rostros, 15 (29), 17-23. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/694/680

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.