Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Teaching and evaluation practices in a colombian education faculty

Abstract

The objective of this work is to identify the teaching and evaluation practices of the teachers of a Colombian university. The research has a quantitative approach and a descriptive scope. The sample was composed by 180 teachers from the Faculty of Education, at the Corporation Minuto de Dios (UNIMINUTO). As a data collection instrument, the Questionnaire for the Evaluation of the Teaching and Evaluative Methodology of University Professors (CEMEDEPU) was used as an instrument, taking into account three scales: one focused on teaching, another on learning and the last one on the skills of competent university professors . According tom the specific descriptive statistics. It is established that there is a high and significant positive correlation between the variables. The main conclusion is that the teachers analyzed have the following skills: planning, instructional management, interaction and evaluation; but they do not relate to what they teach and evaluate

Keywords

teaching practices;, evaluation practices;, university teachers;, skills;, pedagogical models

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Jayson Andrey Bernate

Licenciado en Educación física, Doctor en Gerencia y Política Educativa

Mauro Freddy García-Celis

Profesional en Ciencias del Deporte, Magíster en Docencia Universitaria

Ingrid Patricia Fonseca-Franco

Licenciada en Educación Física, Doctora en Administración Gerencial

Nancy Esperanza Ramírez-Ramírez

Licenciada en Educación Física, Magíster en Educación


References

Agama-Sarabia, A., & Crespo-Knopfler, S. (2016). Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería. Index de Enfermería, 25 (1-2), 109-113. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100025&lng=es&tlng=es

Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 135-147. doi: 10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018

Angelini-Doffo, M. L. (2016). Estudio sobre la evaluación formativa y compartida en la formación docente en inglés. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (1), 1-21. doi: 10.15517/aie.v16i1.22614

Barón-Velandia, B., García-Gutiérrez, Z. del P., Gutiérrez-Castro, B. A., Mendieta-Ortíz, C. A., Herrera-Mateus, C., Riveros-Correa, D. P., ... & Sánchez-Rivera, S. L. (2017). Caracterización de las prácticas docentes universitarias: desafíos para la cualificación docente en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10656/625

Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 2 (2), 87-97.

Borjas, M. P., Navarro-Lechuga. E., Puentes-Ospino, D., De la cruz-García, J., Yepes-Martínez, J., Muñoz-Alvis, A., Montero, P., De La Hoz-Del Villar, K., Pérez-Moyano, Y., & Polo, J. D. (2019). Experiencias ludoevaluativas en el contexto universitario: la evaluación desde una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 177-190. doi: 10.19053/20278306.v10.n1.2019.10021

Cañedo-Ortiz, T. de J., & Figueroa-Rubalcava, A. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, 41, 2-18. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200004

Carbonero, M., Martín-Antón, L. J., Flores, V., & Freitas-Resende, A. (2017). Estudio comparado de los estilos de enseñanza del profesorado universitario de ciencias sociales de España y Brasil. Revista Complutense de Educación, 28 (2), 631-647. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50711

Cid-Sabucedo, A., Pérez-Abellás, A., & Zabalza-Beraza, M. A. (2013). Las prácticas de enseñanza realizadas/observadas de los «mejores profesores» de la Universidad de Vigo. Educación XX1, 16 (2), 265-296. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10342/9880

Conde-Carmona, R. (2019). Relación de la Evaluación y la Práctica Pedagógica Docente, Mirada de Docentes de Matemáticas Colombianos. Saber, Ciencia y Libertad, 14 (2), 273-282. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5892

Fernández-Guerrero, M. M., & González-Ferro, V. (2017). Enseñar, el arte de transformar y crecer. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 167-174. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/242

Fonseca, R. (2014). Influencia de los estilos de enseñanza por preferencia de recursos y estrategias sobre la construcción de los sistemas de representación de conocimiento en ambientes blended learning. Memorias, 12 (22), 109-120. doi: 10.16925/me.v12i22.875

Gaitán, C., Campo, R., García, L., Granados, L., Jaramillo, J., & Panqueva, J. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitarias. Educación y Desarrollo, 2 (2), 10 - 29. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80129/Vol2No2Art1.pdf

Gargallo-López, B., Sánchez-Peris, F., Ros-Ros, C., & Ferreras-Remesal, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana De Educación, 51 (4), 1-16. doi: https://doi.org/10.35362/rie5141826

Gargallo, B., Suárez, J., Garfella, P., & Fernández, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. ESE: Estudios Sobre Educación, 21, 49-71. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/22511

Hernández-Maldonado, E. T., Rojas-Guevara, J. U., & Gallo-Vargas, R. D. (2019). La práctica docente y su evaluación: estrategia para la mejora continua en los procesos de acreditación en alta calidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 79-92. doi: 10.19053/20278306.v10.n1.2019.10013

Latorre, M., Pérez, M., & Blanco, F. (2009). Análisis de las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas en educación primaria y en educación física. Un estudio comparado. Interuniversitaria de Formación del Profesorado 12 (1), 85 - 105. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/131/1157

Laudadío, J., & Mazzitelli, C. (2015). Estilos de enseñanza de los docentes de distintas carreras de nivel superior vinculadas con las ciencias naturales. Educación, 24 (46), 9-25. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/index

Londoño, E., Ruiz-Navas, D., P. Mendoza, A., & Barbosa-Robles, V. (2016). Aprendizaje orientado a proyectos en la formación de técnicos y tecnólogos: desarrollo de un fotocolorímetro digital en la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo, Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 11 (1), 211-222. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.507

Marcon, D., Graça, A. B., Do Nascimento, J. V., Milistetd, M., & Ramos, V. (2015). The contribution of teaching practices on construction of the pedagogical content knowledge of future physical education teachers. Educación Física y Deporte, 34 (1), 103-128. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n1a05

Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 347-362. doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180

Pascual-Ochando, H. (2015). Análisis de la influencia del espacio europeo de educación superior (eees) en el cambio y la motivación del alumnado universitario y su profesorado en la titulación de magisterio. Estudio comparado con el Reino Unido (Tesis coctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Pegalajar-Palomino, P. (2016). Percepciones del alumnado de posgrado acerca de la metodología docente y evaluativa. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20 (2), 98-119. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/52093

Peláez, L. E., & Osorio, B. E. (2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 9 (18), 59-66. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672015000200008&lng=es&tlng=es.

Urrea, P., Bernate, J., Fonseca, I., & Martínez, A. (2018) Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO. Educación Física Y Ciencia, 20 (2), e050. doi: https://doi.org/10.24215/1514-0105e050

Zabalza, M. (2003). Innovación en la enseñanza universitaria. Revista Contextos Educativos, (6 - 7), 113-136. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/531/495

Zhang, N., & Zhang, Z. (2017). Research on Teaching Practice Growth Mode of Students Major in Physical Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13 (10), 7111-7120. Recuperado de: https://www.ejmste.com/article/research-on-teaching-practice-growth-mode-of-students-major-in-physical-education-5101

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.