Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?: una estimación

Resumen

Este documento tiene por objetivo estimar los retornos de la educación universitaria de la población ocupada en Colombia, diferenciando por departamento y nivel educativo, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2015, a través de la ecuación de Mincer, incluyendo el efecto sheepskins que permite capturar las distintas recompensas que otorga obtener un título. Además, se hizo un análisis de beneficio-costo para determinar la rentabilidad de realizar una carrera universitaria en Colombia. Los resultados indican que existe un bajo porcentaje de ocupados con título universitario, a pesar de que en Colombia sí es rentable realizar una carrera ya que, si se ingresa al mercado laboral, contando con un título de educación superior, se tendrá una rentabilidad media de 11,2% para hombres y 9,1% para mujeres

Palabras clave

análisis costo-beneficio;, retornos educación universitaria;, capital humano;, mercado laboral;, ecuación de Mincer

PDF XML

Biografía del autor/a

José Mauricio Gil-León

Economista, Magíster en Economía

Julián Augusto Casas-Herrera

Economista, Magíster en Ciencias Económicas

Andrea Yaelt Lemus-Vergara

Economista, Magíster en Economía, Estudiante de Doctorado en Economía (EAFIT)


Referencias

Abadía-Alvarado, L. (2005). Discriminación salarial por sexo en Colombia: un análisis desde la discriminación estadística (No. 17). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Baquero, J. (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Editorial Universidad del Rosario.

Becker, G. (1964). human capital, NY. GS Becker.

Becker, G. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación (No. 330 BECc).

Bernat, L. (2005). Análisis de género de las diferencias salariales en las siete principales áreas metropolitanas colombianas: ¿evidencia de discriminación?. PNUD: Bogotá.

Borraz, F., Cabrera, J. M., Cid, A., Ferrés, D., & Miles, D. (2010). Pobreza, educación y salarios en América Latina. Documentos de Trabajo/Working Papers, 1002.

Canudas, R. (2006). Estudio econométrico de la influencia del capital humano en el crecimiento de la productividad industrial de México, 1960-1993. AEEADE.

Casas, A. F., Gallego, J. M., & Sepúlveda, C. E. (2003). Retornos a la educación y sesgo de habilidad: teoría y aplicación en Colombia. Lecturas de Economía, (58), 69-96.

Castillo-Robayo, C., Da Silva-Bichara, J., & Pérez-Trujillo, M. (2017). Retornos salariales para Colombia: un análisis cuantílico. Apuntes del CENES, 36 (63), 211-246. doi: http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5830

Contreras, D., Melo, E., & Ojeda, S. (2005). ¿Estimando el retorno a la educación OA los no observables?: Evidencia de datos de panel. Estudios de Economía, 32 (2), 187-199.

Correa-Fonnegra, J., Viáfara-López, C., & Zuluaga-González, V. (2010). Desigualdad étnico-racial en la distribución del ingreso en Colombia: Un análisis a partir de Regresión Cuantílica. Revista Sociedad y Economía, 19, 153-178. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n19/n19a09.pdf

El Tiempo. (27 de julio de 2016). De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación superior. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16656094

Galvis, L. (2002). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia 1988-1993. Revista de economía del rosario, 5 (1), 93-118. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1008

Galvis-Aponte, L. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Revista de Economía del Rosario, 13 (2), 235-277. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/2193

García-Suaza, A., Guataquí, J., Guerra, J., & Maldonado, D. (2014). Beyond the Mincer equation: the internal rate of return to higher education in Colombia. Education Economics, 22 (3), 328-344. doi: https://doi.org/10.1080/09645292.2011.595579

Hartog, J., Pereira, P. T., & Vieira, J. A. (2001). Changing returns to education in Portugal during the 1980s and early 1990s: OLS and quantile regression estimators. Applied Economics, 33 (8), 1021-1037.

Heckman, J., Lochner, L., & Todd, P. (2003). Fifty years of Mincer earnings regressions (No. w9732). National Bureau of Economic Research.

Levin, H. (1995). “Cost-benefit analysis”. In: M. Carnoy (Ed.), International encyclopedia of economics of education. Oxford: Pergamon.

Martin-Arnaiz, J. (2007). Los Vínculos entre el Capital Humano y la Competitividad en América Latina. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, 7, 2. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328293327_Avances_y_retos_de_los_Sistemas_Nacionales_de_Inversion_Publica_de_America_Latina_resultados_de_la_encuesta_2014

Martínez-Zamora, M. (2015). Determinantes del salario de los recién graduados de educación superior a nivel universitario en Colombia, seguimiento periodo 2009-2012 (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11634/470

Martínez, R., & Fernández, A. (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto.

McMahon, W. (2000). Education and development: Measuring the social benefits. Clarendon Press.

Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of political economy, 66 (4), 281-302.

Mincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings. New York: Columbia University Press.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2016). Cómo va la graduación y la deserción en la educación superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359642_recurso.pdf

OCDE, (1998). Human Capital Investment. An international comparison, Center for educational research and innovation, Francia.

Ordaz, J. (2007), México: capital humano e ingresos. Retornos a la educación, 1994-2005, Estudios y Perspectivas. CEPAL, México.

Paz, J. (2009). Retornos a la educación en Argentina. Estructura regional, instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de Salta (UNSA), Salta-Argentina.

Phelps, E., Alchian, A., & Holt, C. (1970). Microeconomic foundations of employment and inflation theory. New York: Norton.

Posso, C. (2010). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Revista Desarrollo y Sociedad, 66, 65-113.

Prada, C. (2006). ¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia?. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 24 (51), 226-323.

Ramírez, N. Y. F., & Gómez, M. R. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. Revista de Economía del Rosario, 11 (1), 61-103.

Revista Dinero. (17 de julio de 2013). La educación y sus costos. Recuperado de: http://www.dinero.com/empresas/articulo/la-educacion-costos/179896.

Sapelli, C. (2003). Ecuaciones de Mincer y las tasas de retorno a la educación en Chile: 1990-1998. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía.

Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. The American economic review, 51 (1), 1-17.

Schultz, T. (1968). Valor económico de la educación (No. 371.22/S38eE).

Tenjo, J. (1993). 1976-1989: cambios en los diferenciales salariales entre hombres y mujeres. Planeación & Desarrollo, 24, 117-132.

Vargas-Urrutia, B. (2013). Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (72), 205-223. DOI: 10.13043/DYS.72.5.

Woodhall, M. (2004). Cost-benefit analysis in educational planning. UNESCO: International institute for educational planning. Paris.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.