Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Fomento de la conciencia hídrica en estudiantes universitarios mediante un juego como estrategia didáctica

Resumen

El artículo propone una estrategia didáctica mediante el juego cooperativo para favorecer la conciencia hídrica de la población estudiantil de Administración de Empresas, de la Universidad de la Amazonia, en el piedemonte amazónico colombiano. Es una investigación aplicada al ámbito educativo con enfoque descriptivo de corte transversal, que involucra las fases de diagnóstico, aplicación y evaluación de la intervención didáctica. Los resultados arrojan limitaciones de conocimiento ambiental hídrico en los futuros profesionales de la región, que constituyen insumos para el diseño y construcción del juego cooperativo desde la perspectiva sociocultural. La implementación devela las potencialidades del juego como dinamizador del aprendizaje, motivador de cambios de hábitos y prácticas respecto al uso racional del recurso hídrico y el desarrollo de competencias genéricas, tales como: el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el consenso y la toma de decisiones.

Palabras clave

educación ambiental;, gamificación;, juego educativo;, recurso hídrico

PDF XML

Biografía del autor/a

Claritza Marlés-Betancourt

Administradora de Empresas, Doctora en Educación y Cultura Ambiental

Dennyse Hermosa-Guzmán

Economista, Doctora en Gerencia y Política Educativa

Lucelly Correa-Cruz

Administradora de Empresas, Doctora en Educación y Cultura Ambiental


Referencias

Agüero, E. C. (2019). Reflexiones acerca de prácticas lúdicas en educación en derechos humanos: el juego cooperativo. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 9(1), 159-170. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/11956

Ahmed, A. & Sutton, M. J. D. (2017). Gamification, serious games, simulations, and immersive learning environments in knowledge management initiatives. World Journal of Science, Technology and Sustainable Development, 14(2/3), 78-83. doi: https://doi.org/10.1108/WJSTSD-02-2017-0005

Alsawaier, R. S. (2018). The effect of gamification on motivation and engagement. International Journal of Information and Learning Technology, 35(1), 56-79. doi: https://doi.org/10.1108/IJILT-02-2017-0009

Álvarez, V. M., Cepeda, H. F., Alarcón, E. Y. P., & López, J. C. (2020). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica. Cátedra, 3 (1), 59-74. Recuperado de: http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1966

Bodnar, C. A., Anastasio, D., Enszer, J. A., & Burkey, D. D. (2016). Engineers at play: Games as teaching tools for undergraduate engineering students. Journal of Engineering Education, 105(1), 147-200. doi: https://doi.org/10.1002/jee.20106

Borrego, C., Fernández, C., Robles, S., y Blanes, I. (2016). Room escape en las aulas: actividades de juegos de escape para facilitar la motivación y el aprendizaje de las ciencias de la computación. Revista del Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, 3, 1-7. Recuperado de: https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/851

Calvo, L. (2018). Los juegos cooperativos y el acceso a la información desde la extensión universitaria. E-Ciencias de la Información, 8(1), 119-130. doi: https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.30562

Charlier, N., Ott, M., Remmele, B., & Whitton, N. (2012). Not just for children: game-based learning for older adults. In 6th European Conference on Games Based Learning, Cork, Ireland. 102-108.

De la Rosa, D., Giménez, P., & Maldonado, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Recuperado de: http://93.174.1.52/handle/10641/1691

Gutiérrez, L. H. (2017). La educación ambiental: una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento escolar deseable en educación básica secundaria en la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador de Choachí Cundinamarca (Tesis doctoral). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/10/

Gallardo, O. A., Olivera, C., & Mezzomo, F. A. (2019). El estudiantado universitario de UNESPAR-Brasil: sus percepciones sobre el desarrollo sostenible. Revista Educación, 43(1).

Gómez, E., Fragoso-Campón, L., Arias-Trujillo, J., & Durán-Barroso, P. (2017). Gamificación aplicada a la gestión de recursos hídricos. Innovación Docente en la Ingeniería, 36, 36-41.

Guerrero, L. (2019). Estrategias de gamificación en la universidad: el uso de Class Dojo. In Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, 65-70. Universidad Técnica Particular de Loja. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780777

Hernández, I. (2018). El Ministerio de Robin Hood: una experiencia de gamificación. Revista números. Didácticas de las matemáticas, 1(98), 153-162. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/12892/

Hunicke, R., LeBlanc, M., & Zubek, R. (2004). MDA: A formal approach to game design and game research. In Proceedings of the AAAI Workshop on Challenges in Game AI 4, (1), 1722.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. (2010). Dirección de investigación y desarrollo. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/infdoc/Est_y_tec.PDF

Isaziga, L. M., López, M. J., & Huertas, L. A. (2019). Pedagogía de la tierra como elemento dinamizador de la conciencia ambiental (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/6588

Keeler, A. (2014). Beyond the worksheet: playsheets, GBL, and gamification. Edutopia, 1-3.

Lozada, C., & Betancur, S. (2017). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 97-124.

Lombardelli, M. J., Torres, D., & Fernández, A. (2020). Motivando la construcción de conocimiento colectivo a través del juego: un análisis de caso implementando medios físicos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (110), 77-91.

Piñeiro, T. & Costa, C. (2015). ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria. Comunicar, 44, 141-148.

Quintana, J. G., & Jurado, E. P. (2019). Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad en continuo cambio. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 91-121. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/11851

Romero-Rodríguez, L. M., Torres-Toukoumidis, Á., & Aguaded, I. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar, 53(1), 109-128.

Retamal, F. C., Saldivia, H. M., Luengo, F. Q., & Ramírez, G. V. (2014). El juego cooperativo como herramienta de aprendizaje. VIREF, Revista de Educación Física, 3(1), 1-15.

Sosa, A., Gielen, E., Palencia, J. S., Pérez, Y., Moreno, M., Temes, R. & Trénor, M. (2018). El aprendizaje lúdico como estrategia didáctica: El territorio en Juego. En IN-RED 2018. IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. 1493-1503. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Sosa-Espinosa, A., & Perez-Alonso, Y. (2014). “Role playing: Una buena herramienta para aprender”. En Martí Selva, ML.; Calafat Marzal, MC. (2014). I Jornadas de Investigación de la Facultad de ADE. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

UNESCO (2019). Programa Hidrológico Intergubernamental. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.