Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017

Autores/as

  • Lillyam Lopéz- de Parra Universidad de la Amazonia
  • Viviana Polanco-Perdomo Universidad de la Amazonia
  • Lucelly Correa-Cruz Universidad de la Amazonia

DOI:

https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371

Palabras clave:

formación investigativa, estado del arte, universidad, Latinoamérica.

Resumen

El objetivo del artículo es identificar las características de la investigación realizada en las universidades de América Latina, sobre la formación investigativa, en el periodo comprendido entre 2010 y 2017. La metodología empleada fue cualitativa, de tipo documental y descriptivo. La unidad de análisis estuvo conformada por 56 investigaciones publicadas en español y consultadas en diversas bases de datos; se seleccionaron y sistematizaron en las categorías: países, objetivos, temas, enfoques metodológicos y técnicas, resultados, lo novedoso, ausente y las dificultades. En los resultados se destacan varias temáticas de investigación formativa: formación, productividad, representaciones sociales, percepciones y actitudes y, competencias y habilidades. Los países con mayor producción investigativa son: Colombia, México, Cuba, Chile, Perú y Venezuela. La metodología empleada es variada: cualitativa, cuantitativa, mixta o cualitativa-cuantitativa. Los avances se dan por las investigaciones explicativas que contribuyen a la formulación de teoría. Además, se resalta la importancia de la relación entre formación investigativa y el mejoramiento y cualificación de formación profesional. Surge la recomendación para la formación investigativa integral desde la formulación y desarrollo de proyectos pertinentes que impacten en la comunidad y promuevan la investigación, razón de ser de las universidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lillyam Lopéz- de Parra, Universidad de la Amazonia

Licenciada en Lingüística y Literatura, Doctora en Educación

Viviana Polanco-Perdomo, Universidad de la Amazonia

Estudiante Administración de Empresas

Lucelly Correa-Cruz, Universidad de la Amazonia

Administradora de Empresas

Referencias

Albán, A., & Rendón, J. A. (2008). Estado del arte de la investigación universitaria en desarrollo económico local en Colombia. Equidad & Desarrollo, (9), 61-75. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/276/210 DOI: https://doi.org/10.19052/ed.276

Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: Su pertinencia en el pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del norte, 35 (1), 367-379. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdf

Aldana, G. M., & Joya, N. S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Revista Tabula Rasa, 14 (1), 295-309. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n14/n14a12.pdf DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.428

Aldas, H. G., Almache, E., & Vidal, T. (2014). Las competencias investigativas y su importancia en la formación del Licenciado en Cultura Física. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Revista Mendive, 12 (4), 1-10. Recuperado de: http://mendive.uprPinardelRioCuba.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/734

Alvarado, V., & Manjarrez, M. (2010). Problemas y retos de la investigación en el siglo XXI (El caso de la RIEMS y la conformación de la antropoética). Revista da Avaliação da Educação Superior, 15 (2), 107-119. Brasil. Recuperado de: ttp://www.scielo.br/pdf/aval/v15n2/a06v15n2.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772010000200006

Alvitres, V., Chambergo, A., & Fupuy, J. (2016). La investigación formativa y la acreditación universitaria peruana. Manglar, 11 (2), 37-48. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/REVISTAS/index.php/manglar/article/viewFile/24/27 DOI: https://doi.org/10.17268/manglar.2014.013

Banco Mundial (1999). Informe sobre el desarrollo mundial 1998/99.Washington D.C. Estados Unidos de América. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/188091468152698423/pdf/184460spanish.pdf

Bolívar, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas. Revista Ágora USB, 13 (2), 433-441. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v13n2/v13n2a08.pdf DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.113

Cabrera, J. A., Cruzado, C., Purizaca, N., López, R. O., Lajo, Y., & Peña, E. R. (2011) Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estudiantes de medicina en Perú. Revista Panamericana de Salud Pública. 33 (3), 166-73. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v33n3/a02v33n3.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892013000300002

Calderón, V. (2014). La investigación sobre educación de personas jóvenes y adultas: las tesis de un concurso latinoamericano. Rev. Educ. Pesqui., São Paulo, 40 (3), 699-716. doi: 10.1590/S1517-97022014005000014. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022014005000014

Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en chile. Territorios explorados e inexplorados. Rev. Calidad en la educación, 35 (2), 131-164. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n35/art05.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652011000200005

Conde, Y., Correa, Z., & Delgado, C. (2010). Aprendizaje organizacional, una capacidad de los grupos de investigación en la universidad pública. Rev. Cuadernos de Administración, 26 (44), 25-41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225017586002 DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v26i44.433

Colciencias (2006). 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. 1990-2005. Casos seleccionados por los Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia: Colciencias. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-138367_pdf.pdf

Córdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47 (1), 20-37. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/740/1266

Cruz, Y., López, Y., Mojarrieta, K. Y., Fonseca, E., Barquilla, E., & Ramírez, M. M. (2015). Alternativa para la enseñanza de Metodología de la Investigación y Estadística. Cuba. Rev. Educación Médica Superior, 29 (1), 145-154. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412015000100014&script=sci_arttext

Del Río, J. H., & González, M. C. (2013). ¿Cómo escribir propuestas de investigación exitosas? Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 10 (40), 15-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/342/34231746002.pdf

Delgado, C., Correa, Z., & Conde, Y. A. (2013). El efecto spillover: impacto social de la investigación y desarrollo universitario. Rev. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11 (2), 101-111. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11nspe/v11nespa12.pdf

Estrada, A., & Alfaro, K. L. (2014). Situación y perspectivas de la investigación científica en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 2000-2012. Rev. Perspectivas em Ciência da Informação, 19 (3), 207-222. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pci/v19n3/a11v19n3.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/1981-5344/1933

Estrada, M., & Cristancho, S. (2014). La información científica en la investigación sobre salud mental en la Universidad de Antioquia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25 (1), 4-23. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000100002

Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18 (2), 177-194. doi: 10.15359/ree.18-2.9. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.18-2.9

Gallego, M. C. (2014). Introspección desde la formación para la investigación y la investigación formativa. Praxis & Saber, 5 (10), 93-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a06.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3024

Game, C., & Wong, N. (2014). Articulación entre instituciones de educación superior e institutos de investigación para promover la investigación y desarrollo según la nueva Ley Orgánica de Educación Superior. Rev. Alternativas UCSG, 15 (1), 17-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5599799.pdf

García, S. (2012). Transformaciones de la docencia y la investigación debido a prácticas de formación basadas en investigación o de investigación formativa. El caso de sociología de la Universidad Nacional de Colombia (Tesis de Maestría). Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/1813/3181/1561/Trabajo_investigacin_integracin_docencia_investigacin_Unal.pdf

Gibelli, T. (2014). La investigación basada en diseño para el estudio de una innovación en educación superior que promueve la autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. 2–16. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1440.pdf

Gil, J., Domínguez, R., García, L., Mathison, L., & Gándara, J. (2012). La investigación universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Rev. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 6 (1), 41-51. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4125811.pdf

Giraldo, U., & Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Revista Uned, 3. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf

González, M. C., & Hernández, G. (2014). Publicaciones de los investigadores educativos mexicanos en índices con liderazgo mundial: El caso de la UNAM. Perfiles Educativos, 36 (144), 31-49. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269814706221

Guanipa, M. (2008). Objetivos de investigación en las ciencias sociales. Gestiopolis. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/objetivos-de-investigacion-en-las-ciencias-sociales/

Gutiérrez, J. P. (2012). Análisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas desde una perspectiva de género. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (2), 143-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052012000200010&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2169

Hamodi, C., López, V. M., & López, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37 (147), 146-161. doi: 10.1016/j.pe.2015.10.004 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47271

Herrera, P., Mezones, E., & Hernández, A. (2014). La investigación científica es deficiente entre residentes de nefrología: el caso peruano. Rev. Nefrología, Diálisis y Trasplante, 34 (3), 15–161. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/nefro/v34n3/v34n3a07.pdf

Higuita, D., Molano, J. H., & Rodríguez, M. F. (2011). Competencias necesarias en los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia que generan desarrollos de base tecnológica. Innovar, 21 (41), 209-224. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v21n41/21n41a16.pdf

Landazábal, D. P., Pineda, E., Páez, D. I., Téllez, F. R., & Ortiz, F. L. (2010). Estado de arte de conceptos sobre Investigación Formativa y competencias de investigación. Suplemento Memorias V Encuentro, 9 (2), 137 - 152. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.677

Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá, Internacional corporación of networks of knowledge. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf

Lobato, A. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de educación antecedentes, tendencias y ausencias. Revista educación y desarrollo social, 4 (2), 130-142. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80125/art_9.pdf

Lozano, J., & Menéndez, A. (2012). Metodología para medir el impacto de los resultados de proyectos de investigación en los servicios de salud. Rev. Archivo Médico de Camagüey, 16 (6), 1731-1743. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552012000600009&script=sci_arttext

Márquez, A., & Urbano, R. (2014). La formación y desarrollo de competencias investigativas desde una perspectiva sociocultural. Revista Digital. Efdeportes. 19 (191). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd191/desarrollo-de-competencias-investigativas.htm

Martínez, D., & Márquez, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Rev. Tendencias pedagógicas, 24 (24), 347-360. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/download/2110/2208.

Molineros, L. F. (2009) Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. Popayán. Colombia: Taller editorial Universidad del Cauca. Recuperado de: http://www.fundacionredcolsi.org/portal/media/publicaciones/libro%20semillerosluis%20fernando.pdf

Motta, M., Schubert, V. M., Pedroso, B., Ferraz, F., & Prado, M. L. (2010). Perfil de la producción científica y tecnológica de los grupos de investigación en educación en enfermería de la región Sur de Brasil. Rev. Latino-Am Enfermagem, 18 (3), 169-170. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_22.pdf

Nieto, L. F. (2008). Estado del arte de la investigación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 1 (1), 29-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227496003.pdf

Noreña, C., Rodríguez, F., Rodríguez, C., Olaya, F., & Rojas, C. (2011). Producción investigativa en estudiantes de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en el período 2004-2008. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29 (1), 75-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n1/v29n1a09

Núñez, M. I., & Vega, L. (2011). La formación investigativa y la tesis de pregrado para obtener la licenciatura en educación. Rev. Investigación Educativa. 15 (28), 31-55. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n28/pdf/a03v15n28.pdf

Ollarves, Y., & Salguero, L. A. (2010). Investigación, Ciudadanía y Educación Superior. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11 (2), 17-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41028422003

Padilla, J. E., Rincón, D. A., & Buitrago, L. J. (2015). La investigación formativa desde la teoría de las representaciones sociales en la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Rev. Academia y Virtualidad, 8 (1), 21-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104744.pdf DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.443

Padrón, J. (2007) Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28 (1), 1-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2284734.pdf

Páez, J. G. (2010). La investigación universitaria y la formación del profesorado latinoamericano. Aposta Revista de ciencias sociales, 4 (47), 1-22. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jgpv1.pdf

Prieto, L., & Fernández, L. (2012). Investigación-Docencia desde la perspectiva del investigador humanista. Revista de Ciencias Sociales, 18 (1), 159–169. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/280/28022785012.pdf DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v18i1.24969

Quintero, J. H. (2013). La investigación factor fundamental de la universidad como organización inteligente. Educare, 17 (3), 89-114. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/1170/419 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v17i3.149

Raviolo, A., Ramírez, P., López, E. A., & Aguilar, A. (2010). Concepciones sobre el conocimiento y los modelos científicos: un estudio preliminar. Formación universitaria, 3 (5), 29-36. doi: 10.4067/S0718-50062010000500005. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000500005

Ríos, R. A. (2013). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos: un asunto de estrategia. Revista Científica General José María Córdova, 11 (11), 175-206. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n11/v11n11a09.pdf DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.210

Ríos, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12 (14), 129-148. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n14/v12n14a08.pdf DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.60

Rodríguez, D. (2012). Espacios virtuales para la formación de investigadores: Elementos de análisis y diseño. (Tesis de Maestría). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/gisi/tesis/rodriguez-tesisdemagister.pdf

Rojas, C., & Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. doi: 10.17151/eleu.2015.12.11. DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11

Rosas, M. T. (2014). Investigación en la Universidad Nacional de Asunción. Rev. Cuadernos de Documentación Multimedia, 25 (1), 58-68. doi: 10.5209/rev_CDMU. 2014.V25.47476 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2014.v25.47476

Sabaj, O., & Páez, D. (2010). Tipos y funciones de las citas en artículos de investigación de tres disciplinas. Rev. Literatura y lingüística, (22), 117-134. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n22/art09.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-58112010000200009

Silva, I. (2012). Investigación-acción realizada por docentes chilenos como una vía para su desarrollo profesional: Caracterización de dos experiencias. Rev. Paradigma, 33 (1), 27-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512012000100003&script=sci_arttext

Silva-Cañaveral, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49-61. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601

Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Rev. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15 (2), 93-110. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102011000200005&script=sci_arttext

Suárez, A. A. (2017). Investigación formativa en los programas de pregrado: comprensión de los discursos institucionales y de actores educativos en una universidad colombiana. Congreso Internacional de educación. Ponencia sobre debate en evaluación y Curriculum. 1835-1847. Recuperado de: http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A251.pdf

Tapia, M., & Marinkovich, J. (2013). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en dos carreras del área de humanidades: Periodismo y Trabajo Social. RBLA, Rev. Belo Horizonte, 13 (1), 145-169. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbla/v13n1/v13n1a08 DOI: https://doi.org/10.1590/S1984-63982013000100008

Theurillat, D., & Gareca, B. (2015). Organización de docencia e investigación en universidades: una exploración al caso chileno. Rev. Calidad en la educación, (42), 120-160. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n42/art05.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652015000100005

Tudela, J., & Aznar, J. (2013). ¿Publicar o morir? El fraude en la investigación y las publicaciones científicas. Rev. Pers.bioet, 17 (1), 12-27. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v17n1/v17n1a02.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2013.17.1.1

Unesco (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Unesco (1999). Conferencia Mundial de la Ciencia. Declaración mundial sobre la ciencia y el uso del saber científico. Sciene for the twenty-first century. Recuperado de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

Uribe, J. I., Márquez, C. V., Amador, G., & Chávez, A. M. (2011). Percepción de la investigación científica e intención de elaborar tesis en estudiantes de psicología y enfermería. Rev. Enseñanza e investigación en psicología, 16 (1): 15-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29215963002.pdf

Valdés, A., Vera, J. A., & Martínez, E. A. C. (2012). Medición de competencias científicas en profesores de educación superior tecnológica. Revista da Avaliação da Educação Superior, 17 (1), 237-254. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/aval/v17n1/a12v17n1.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772012000100012

Valero, G. M., & Patiño, R. A. (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 175-201. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722012000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Viteri, T. A., & Vázquez, S. (2016). Formación de habilidades de investigación formativa en los estudiantes de la carrera de ingeniería comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), 36-44. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus05116.pdf

Descargas

Publicado

2017-12-06

Cómo citar

Lopéz- de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 8(1), 77–95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.