Influence of motivation on academic performance: an analysis of motivational assessment in mathematics learning
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14207Palabras clave:
motivación intrínseca, motivación extrínseca, rendimiento académico, matemáticasResumen
El objetivo del estudio consistió en relacionar la motivación con el rendimiento académico en matemáticas en escolares del norte de Colombia, a través del uso del coeficiente de correlación de Pearson, aplicando el cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA), para establecer los niveles de motivación extrínseca e intrínseca de los 65 estudiantes pertenecientes a la muestra. El rendimiento académico se obtuvo a través de información de segunda fuente, suministrada por la coordinación académica de la institución objeto de estudio, y se utilizó un enfoque cuantitativo y correlacional. Los resultados demuestran que existe una correlación significativa negativa en las dimensiones de la motivación intrínseca y extrínseca, con el rendimiento académico. Ante esto se proponen nuevas líneas de investigación, especialmente, el acompañamiento por parte de los padres y o acudientes, y las características socioeconómicas y su relación para con la motivación académica.
Descargas
Citas
Camacho-Miñano, M. & Del Campo-Campos, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios. Revista Complutense de Educación, 26(1), 68-80. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42581 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42581
Cardoso-Espinosa, E., Cortés-Ruiz, J., & Cerecedo-Mercado, M. (2020). Autoeficacia académica del alumnado de los posgrados en administración en tiempos del COVID-19. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), e567. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.567 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.567
Castrillón-Gómez, O. D., Sarache, W., & Ruiz-Herrera, S. (2020). Predicción de las principales variables que conllevan al abandono estudiantil por medio de técnicas de minería de datos. Formación Universitaria, 13(6), 217-228. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600217 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600217
Cifuentes-Garzón, J. (2021). Aprendizaje del protocolo de la valoración a través del marco de la enseñanza para la comprensión. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 335-348. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12760 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12760
Gallo, O., Adoumieh, N., Lugo-Jiménez, A., & Martínez-Vargas, R. P. (2021). Factores asociados al desempeño académico universitario: tendencias geográficas, temporales y temáticas. Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 253–271. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7173 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7173
García-Ramírez, J. M. (2016). La motivación de logro mejora el rendimiento académico. ReiDoCrea, (5), 1-8. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.39336 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.39336
Hernández-Jiménez, M. T., Moreira-Mora, T. E., Solís-Salazar, M., & Fernández-Martín, T. (2020). Estudio descriptivo de variables sociodemográficas y motivacionales asociadas a la deserción: la perspectiva de personas universitarias de primer ingreso. Revista Educación, 44(1), 210-229. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37247 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37247
Lagos-Revilla, S. E., & Valverde-Casana, I. F. (2015). Motivación y rendimiento académico en el área de comunicación en los estudiantes de primer grado de secundaria en la I.E. 6097 “Mateo Pumacahua” Chrrillos-2014 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/6563
Manassero-Más, M. A., & Vázquez-Alonso, Á. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema, 10(2), 333-351. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72710209
Mercader, J., Presentación, M., Siegenthaler, R., Molinero, V. & Miranda, A. (2017). Motivación y rendimiento académico en matemáticas: un estudio longitudinal en las primeras etapas educativas. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 157-163. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.007
Nieto-Márquez, N. L., Garcia-Sinausia, S., & Pérez-Nieto, M. Á. (2021). Relaciones de la motivación con la metacognición y el desempeño en el rendimiento cognitivo en estudiantes de educación primaria. Anales de Psicología, 37(1), 51–60. https://doi.org/10.6018/analesps.383941 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.383941
Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2019). Una mirada a la enseñanza de conceptos científicos y tecnológicos a través del material didáctico utilizado. Revista Espacios, 40(15), 4. http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/19401504.html
Niño-Vega, J. A., Orozco-Báez, M. Y., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 54-67. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35176
Pitre-Redondo, R., Sánchez-Martínez, N., & Hernández-Palma, H. (2021). Estilos de aprendizaje de estudiantes wayuu en universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 349-360. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12761 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12761
Presentación-Herrero, M. J., Mercader-Ruiz, J., Siegenthaler-Hierro, R., Presentación, A. B. G., & Casas, A. M. (2016). Funcionamiento ejecutivo temprano en niños con dificultades matemáticas persistentes. Revista INFAD de psicología, 1(1), 33-42. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.188 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.188
Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V. J., & Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in health, psychology and education, 6(2), 83-105. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.163 DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.163
Ruíz-Sánchez, G. & Quintana-Peña, A. (2016). Atribución de motivación de logro y rendimiento académico en matemática. PsiqueMag, 4(1), 81-97. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/issue/download/210/Psiquemag%202015-14
Sixte, R. D., Jáñez, Á., Ramos, M. y Rosales, J. (2020). Motivación, Rendimiento en Matemáticas y Prácticas Familiares: un Estudio de su Relación en 1º de Educación Primaria. Psicología Educativa, 26(1), 67 - 75. https://doi.org/10.5093/psed2019a16 DOI: https://doi.org/10.5093/psed2019a16
Valle, A., Regueiro, B., Estévez, I., Piñero, I., Rodríguez, S. & Freire, C. (2015). Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de primaria según el rendimiento académico y el curso. European Journal of Investigation in Health, psychology an education,5(3), 345-355. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v5i3.137 DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v5i3.137
Vergara-Pareja, C. M., Nielsen-Niño, J. B., & Niño-Vega, J. A. (2021). La gamificación y el fortalecimiento de la habilidad oral en inglés a niños de primera infancia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 569-578. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/13355 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13355
Yory-Sanabria, L. E., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(1), 252-263. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7531 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7531
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.