Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La gamificación y el fortalecimiento de la habilidad oral en inglés a niños de primera infancia

Resumen

La investigación tuvo por objetivo identificar el impacto de implementar un material educativo gamificado para fortalecer la habilidad oral en inglés, en estudiantes de primera infancia. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con prueba inicial y final, que permitió determinar la ganancia de aprendizaje en 50 estudiantes de entre 4 y 6 años, pertenecientes a una institución educativa colombiana. Los resultados arrojaron un rango alto de aprendizaje, con un factor de Hake de 0,736. Los estudiantes mejoraron su rendimiento académico en cuanto a la expresión oral en inglés, referente a los criterios de: gramática, pronunciación, fluidez y vocabulario. Lo anterior indica que a través del material educativo gamificado, se puede fortalecer la habilidad oral en inglés, en estudiantes de primera infancia. Es decir, los estudiantes a través del juego y de la interacción con el contenido, adquieren conocimientos, habilidades y destrezas, que les permiten fortalecer su desarrollo cognitivo.

Palabras clave

educación infantil, gamificación, habilidad oral, enseñanza del inglés

PDF XML

Biografía del autor/a

Claudia Marcela Vergara-Pareja

Licenciada en Inglés como Lengua Extranjera

Jaddy Brigitte Nielsen-Niño

Licenciada en Lengua Castellana, Inglés y Francés, Doctora en Educación

Jorge Armando Niño-Vega

Licenciado en Tecnología, Magíster en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación


Referencias

  • Aldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133-145. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100133&lng=es&tlng=es
  • Cardozo-Sánchez, R. N., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2018). Estrategia didáctica, mediada por TIC, para mejorar las competencias lectoescritoras en estudiantes de primero primaria. Saber, Ciencia y Libertad, 13 (2), 237-249. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4638
  • Castro, P. L. (2021). El maestro y la familia del niño con dificultades. Ciencias Pedagógicas, 15(1), 260–262. http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/301
  • Corchuelo-Rodriguez, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 29-41. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
  • Cubides-Ávila, C. P., Rojas-Higuera, M., & Cárdenas-Soler, R. N. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, Ciencia y Libertad, 12(2), 184–197. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586
  • Ducuara-Amado, L. Y., Rodríguez-Hernández, A. A., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología en estudiantes de educación media. Revista Boletín Redipe, 9(6), 144-156. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1008
  • Espinel-Rubio, G., Hernández-Suárez, C., & Rojas-Suárez, J. (2020). Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 99-112. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11686
  • Fuentealba, L. A., Philominraj, A. P., Ramirez-Muñoz, B. E., & Quinteros, N. A. (2019). Inglés para Preescolares: Una Tarea Pendiente en la Formación Inicial Docente. Información Tecnológica, 30(3), 249-256. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300249
  • García-de Paz, S., & Santana-Bonilla, P. J. (2021). La Transición a entornos de educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria: Estudio de caso de un equipo docente en Formación Profesional Básica. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.450791
  • Herrera-Monsalve, D. Y. (2021). El modelo de la alternancia y la desigualdad educativa territorial en la educación en Colombia. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 61–86. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.38
  • Lizasoain, A., Ortiz-de Zárate, A., & Becchi-Mansilla, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Educação e Pesquisa, 44, e167454. https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201844167454
  • Marlés-Betancourt, C., Hermosa-Guzmán, D., & Correa-Cruz, L. (2021). Fomento de la conciencia hídrica en estudiantes universitarios mediante un juego como estrategia didáctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 361-372. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12655
  • Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
  • Martínez-Velásquez, N. Y., & Riveros-Míguez, S. Y. (2019). La enseñanza de caída libre bajo la metodología de aprendizaje activo. Tecné, Episteme y Didaxis, (45), 35-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142019000100035&lng=en&tlng=es.
  • Mora-Márquez, M., & Camacho-Torralbo, J. (2019). Classcraft: inglés y juego de roles en el aula de educación primaria. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 11(1), 56-73. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1433
  • Nielsen-Niño, J. B. (2017). Universidades más que conocimiento: Fomentar la calidad en los procesos de investigación. Revista Internacional de Tecnología de la Información y la Educación, 7, 168-171.
  • Nielsen-Niño, J. B. (2018). Foreign students and their learning Spanish process: first hint of translanguaging. Alfa: Revista de Lingüística, 62(1), 53-71. http://doi.org/10.1590/1981-5794-1804-3
  • Niño-Vega, J. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 256-272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889
  • Ñáñez-Rodríguez, J., Solano-Guerrero, J., & Bernal-Castillo, E. (2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 107-119. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10015
  • Orhan-Göksün, D., & Gürsoy, G. (2019). Comparing success and engagement in gamified learning experiences via Kahoot and Quizizz. Computers & Education, 135, 15-29. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.02.015.
  • Orozco-Báez, M. Y., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 54-67.
  • Padilla-Ospina, A., Medina-Vásquez, J., & Ospina-Holguín, J. (2020). Métodos de aprendizaje automático en los estudios prospectivos desde un ejemplo de la financiación de la innovación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 9-21. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11676
  • Pérez-Cipagauta, N. J., & Torres-Álvarez, H. A. (2021). Estrategia didáctica apoyada en la gamificación para fortalecer la competencia comunicativa en el idioma inglés con los estudiantes de grado décimo de la IED Betulia Tena Cundinamarca (Tesis de posgrado), Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33349
  • Quintero-Rivera, J. J. (2020). El efecto del COVID-19 en la economía y la educación: estrategias para la educación virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291
  • Quitian-Feliciano, I., Rodríguez-González, G., & Morales-Rubiano, M. (2020). Desafíos de los centros de gestión de la investigación para promover la investigación colaborativa. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 73-83. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11684
  • Rincón-Duran, R., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2021). Robot hexápodo para la enseñanza de mecanismos para la transformación de movimientos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(1), 279-303. https://doi.org/10.15332/25005421.5876
  • Rodríguez-Ávila, S. P., Díaz-Flórez, O. C., & Arias-Gómez, D. H. (2021). Los efectos de las políticas de calidad en las licenciaturas en Colombia: balance y alternativas. Revista Colombiana de Educación, 1(81). https://doi.org/10.17227/rce.num81-10688
  • Salcedo-Salcedo, S. P., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2018). Mejora de la habilidad de escritura en inglés en niños con Síndrome de Down con el apoyo de nuevas tecnologías. Revista Espacios, 39(10), 18. http://www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391018.html
  • Torres-Bernal, Y. T., & Niño-Vega, J. A. (2020). Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Boletín Redipe, 9(10), 62-74. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1088
  • Valenzuela-Molina, M., Ramos-Rodríguez, E., González-Plate, L., & Portugal-Villar, J. (2018). El análisis didáctico como base de un curso en la formación inicial de profesores de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(25), 118-137. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.345
  • Yory-Sanabria, L. E., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Saber, Ciencia y Libertad, 16 (1), 252-263. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7531

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.