Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Disparidades municipales en Boyacá, Colombia: un análisis a través del concepto de marginación, 2005-2018

Resumen

Este artículo analiza las disparidades socioeconómicas en Boyacá desde el concepto de marginación. A partir de datos censales de 2005 y 2018, se calcula un índice absoluto de marginación a través de ocho indicadores municipales de educación, servicios e ingresos, utilizando los porcentajes de cada indicador ponderados equitativamente. Los resultados muestran una reducción significativa de la marginación en la mayoría de los municipios. No obstante, persisten diferencias notables con patrones asociados, en parte, a la proximidad a centros urbanos. Cubará y Paya destacan como los municipios con mayor marginación, siendo Cubará el caso más crítico debido a la ausencia de mejoras. La identificación de estos factores constituye una herramienta clave para orientar intervenciones de política pública, permitiendo priorizar áreas con mayores rezagos y reconocer aquellas con avances significativos en el acceso a servicios y oportunidades.

Palabras clave

disparidades municipales, marginación, convergencia, índice de marginación

PDF

Biografía del autor/a

Lorena Sotelo-Forero

Economista, Magíster en Economía.

Yesika Alejandra Ayala-Suárez

Administradora de Empresas, Magíster en Gestión y Desarrollo Rural.

Luis Eudoro Vallejo-Zamudio

Economista, Doctor en Economía.


Citas

  1. Cabeza-Morales, I. (2023). Evaluación de la convergencia territorial en el departamento de Boyacá (Colombia). Revista de Geografía Norte Grande, 86, 0–0. https://doi.org/10.4067/S0718-34022023000300104
  2. Cárdenas-Rodríguez, O. J. (2010). Cardenalización del índice de marginación: una metodología para evaluar la eficiencia del gasto. EconoQuantum, 7 (1), 41–66.
  3. Casas-Herrera, J. A., Gil-León, J. M., & Forero-Medina, M. H. (2018). Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (2), 207–221. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7960
  4. Consejo Nacional de Población, Conapo. (2013). Índice absoluto de marginación 2000-2010. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-absoluto-de-marginacion
  5. Consejo Nacional de Población, Conapo. (2012). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. México.
  6. Cortés-Cáceres, F., & Vargas, D. (2011). Marginación en México a través del tiempo: a propósito del índice de Conapo. Estudios Sociológicos de el Colegio de México, 29 (86), 361–387. https://doi.org/10.24201/es.2011v29n86.228
  7. Cortés, F., & Vargas, D. (2016). Dos décadas de marginación en México: un enfoque longitudinal (Programa Universitario de Estudios del Desarrollo). Universidad Nacional Autónoma de México.
  8. Cortés, F., & Vargas, D. (2017). Origen es destino: un análisis longitudinal de la marginación municipal. México 1990-2015. Siglo XXI Editores.
  9. Delgado-Ruiz, S. T., & Acero-Jiménez, L. E. (2015). Análisis de la dependencia fiscal de los municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, durante el periodo 1996-2012. Apuntes del Cenes, 34 (60), 215–246. https://doi.org/10.19053/22565779.3780
  10. Fergusson, L., Molina, C., Robinson, J. A., & Vargas, J. F. (2017). The Long Shadow of the Past: Political Economy of Regional Inequality in Colombia. Documentos CEDE, 22. http://hdl.handle.net/1992/8682
  11. Galvis, L. A., & Meisel, A. (2013). Regional Inequalities and Regional Policies in Colombia: The Experience of the Last Two Decades, 197–223. https://doi.org/10.1007/978-3-642-39674- 8_9
  12. Galvis-Aponte, L. A., & Meisel-Roca, A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial. https://doi.org/10.32468/dtseru.120
  13. García-Norato, J. F., & García-Norato, M. E. (2019). Acumulación de capitales, el marco detrás del conflicto en el Occidente de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 289–301. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9173
  14. Giles-Álvarez, L., Larrahondo, C., Hernández, M., Muñoz-Mora, J. C., Angulo, G. D., & Quintero, L. M. (2024). Desigualdades territoriales en Colombia: realidades y perspectivas. https://doi.org/10.18235/0013019
  15. Guerrero, P. A. G. (2014). Finanzas públicas y desigualdad fiscal en los municipios de Boyacá, 1985-2010. Apuntes del Cenes, 33 (57), 177. https://doi.org/10.19053/22565779.2908
  16. Hahn, L. W., & Meisel, A. (2018). La desigualdad económica entre las regiones de Colombia, 1926-2016. Cuadernos de Historia Económica, 47. https://doi.org/10.32468/chee.47
  17. Hernández-Fernández, A. (2023). Análisis de la pobreza multidimensional y monetaria en Cundinamarca y Boyacá 2011- 2020 (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9653
  18. Herrera, L. C., Córdoba, P., Torres-Lista, V., & Montenegro, M. (2019). Marginación socioeconómica de Panamá 1990-2010: estableciendo una línea base. Revista Desarrollo y Sociedad, 83, 307–351. https://doi.org/10.13043/dys.83.8
  19. Loaiza, O., & Moncada, J. (2013). Un estudio sobre las disparidades regionales en Colombia a través del análisis exploratorio y confirmatorio de datos espaciales, 1985 – 2010. In M. Ramos & marta Miranda (Eds.), Estudios en Finanzas y Contabilidad: España y América Latina. Estado del arte y las nuevas metodologías aplicadas 1st ed., 1, 384–413. https://www.ecorfan.org/series/pdf/UCM.pdf
  20. Municipio de Cubará. (2021). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, municipio de Cubará Boyacá 2020. Colombia: Gobernación de Boyacá.
  21. Peláez-Herreros, Ó. (2017). La marginación a lo largo del tiempo: cálculo del Índice de Marginación Absoluta (IMA) para las entidades federativas de México, 1970-2010. Economía Teoría y Práctica, 46. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/462017/Pelaez
  22. Peláez-Herreros, Ó. (2022). El Índice de Marginación de DP2 no es un indicador cardinal en el tiempo y el espacio. In S. E. Martínez-Pellegrini, M. A. C. Venegas-Herrera, D. Amparo-Tello, & C. A. Ken-Rodríguez (Eds.), El orden mundial reconfigurando las teorías, las políticas públicas regionales y sus resultados migratorios, 1st ed, 31–46. UNAM-AMECIDER. https://ru.iiec.unam.mx/5739/
  23. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2024). Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades.
  24. Reina-Aranza, Y., & Rubio-Ramírez, K. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 15135. Banco de la República, Economía Regional. https://www.banrep.gov.co/es/dtser-245
  25. Rodríguez-Araújo, E. (2007). Las disparidades interprovinciales en Boyacá. Apuntes del Cenes, 27 (43), 205–256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548750010
  26. Sánchez-Torres, R. M., Torres-Méndez, L. F., & Ramírez-Nariño, L. A. (2019). Niveles de ingreso y desigualdad en Colombia: un estudio econométrico por departamentos. Económicas CUC, 41 (1), 25–64. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.2
  27. Vial-Cossani, C., Rodríguez-Miranda, A., Gorenstein, S., Yanes, P., Sanhueza, P., Rodríguez, I., Parrao, A., Costamagna, P., Pérez-Rozzi, S., Sessa, C., Polenta, C., Sotuyo, M., Castro, R., Damiano, S., Grin, E., & Martínez-Rodríguez, C. (2021). Medición y agenda para el desarrollo territorial en América Latina: El Índice de Desarrollo Regional LATAM. Universidad Autónoma de Chile. https://doi.org/10.32457/UA.84

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.