Desarrollo poscosecha de lirios (Lilium sp.) producidos en Duitama- Boyacá y la determinación del punto de corte

Autores/as

  • Gloria Acened Puentes Montañez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Duitama
  • Raúl Eduardo Sandoval Medina Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Duitama
  • Nancy Cristina Sanabria Neira Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Duitama

DOI:

https://doi.org/10.19053/20278306.2165

Palabras clave:

grado de apertura, flores de exportación, vida en florero, senescencia, lirio

Resumen

Colombia presenta una gran oferta exportadora de flores de corte, entre las que se encuentra el Lilium conocido como Lirio asiático. Esta especie se empezó a producir en el departamento de Boyacá en el año 2000,  obteniéndose flores de excelente calidad, tamaño, resistencia y buena  duración en florero. Sin embargo, se han observado problemas  de rápida apertura, y baja vida útil en florero, especialmente cuando la flor se lleva a zonas cálidas. De aquí surgió la necesidad de identificar el punto de corte que garantice una mayor duración de la flor, y definir los métodos de selección y criterios de clasificación  para que sean utilizados por los productores, el ensayo se realizó con flores variedad Nello (rojo) y girondo (amarillo pálido), provenientes de la finca “La Argentina” de Duitama, Boyacá. Las pruebas se llevaron a cabo en el laboratorio poscosecha de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tomando 5 estados de apertura por variedad, con 3 tallos y con 5 repeticiones. Se estableció como punto  óptimo de corte el 3, caracterizado por tener un botón entre 80 a 90 mm de largo y alcanzar una vida útil en florero de 15 días.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Acened Puentes Montañez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Duitama

Administradora Agrícola, Especialista en Proyectos de Desarrollo, Magíster en Ciencias Agrarias. Docente asociada, directora grupo CERES UPTC.

Raúl Eduardo Sandoval Medina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Duitama

Administrador de Empresas Agropecuarias, joven investigador UPTC.

Nancy Cristina Sanabria Neira, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Duitama

Administradora de empresas Agropecuarias, Especialista en mercadeo Agropecuario y en Gerencia financiera, Magíster en Educación y en Administración financiera y Económica, docente UPTC

Referencias

Bañón, S., Cifuentes, D., Fernández, J. & González, A. (1993). Gerbera, Lilium, Tulipan y Rosa. España: Mundi-Prensa.

Cachín, A., Verdugo, R. & Montesinos, V. (2002). Manejo de Poscosecha de flores. Temuco, Chile: INIA.

Departamento Administrativo Nacional De Estadística [DANE] (2008). SISCON-ICD. Disponible en http://190.25.231.246:8080/Dane/tree.jsf fecha de navegación octubre de 2012.

Hertogh, A. (1996). Marketing and research requirements for Lilium in North America. Acta Horticulturae, (414), 17-24

Garavito, C & Diaz, F. (2011). Efecto de la aplicación de tratamientos hormonales e inhibidores de etileno en poscosecha de flores cortadas de lirio (Lilium spp.). (Tesis de pregrado, Universidad pedagógica y Tecnologica de Colombia Facultad Seccional Duitama- Boyacá, Colombia)

Instituto Colombiano Agropecuario [ICA] (2009, 12 de febrero). Ica facilita a exportadores de flores colombianas el envío de sus productos a los mercados internacionales. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2009/Ica-facilita-a-exportadores-de-flores-colombianas-.aspx

La Gra, J. (1993). Una metodología de evaluación de cadenas agro-alimenticias para la identificación de problemas y proyectos. Instituto para la poscosecha de productos perecederos. Universidad de Idaho.

Malagón, R. (2005). Estudio de factibilidad para el cultivo de “lirio” flor exótica en la Vereda San Lorenzo de abajo del municipio de Duitama-Boyacá. (Tesis de pregrado, Universidad pedagógica y Tecnologica de Colombia Facultad Seccional Duitama- Boyacá, Colombia)

Montesinos, V. (2007). Cultivo de lilium y otras plantas de órganos subterráneos. En I. d. Agropecuarias, Producción de flores cortadas - V Región. Santiago, Chile: Salviat impresiones.

Morales, P. (2011). Análisis de varianza para varias muestras independientes. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de: http://www.upcomillas.es /personal /peter/analisisdevarianza/anovaindependientes.pdf

Prochile. (2010). Estudio de mercado de Lilium - Holanda. Prochile - La Haya. Extraído en octubre de 2012 de: http//www.prochile.cl

Reid, M. (2009.) Poscosecha y manejo de las flores de corte. Bogotá D.C.: Ediciones Horti Tecnia Ltda.

Tenjo G., Montes, U. & Martínez T. (2006). Banco de la República. Disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra363.pdf

UNECE. (1994). UN/ECE STANDARD H-1. Obtenido de Standards for Cut Flowers: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trade/agr/standard/flowers/flower_e/h1flower.pdf

Van Doorn, W. & Han, S. (2011). Postharvest quality of cut lily flowers. Postharvest Biology and Technology (62), 1-6.

Woolf, H. & Bieleski, R. (1999). Ethylene production by three lily species and their response. Postharvest Biology and Technology, 257–267

Descargas

Publicado

2013-02-15
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    5138
  • PDF
    596

Cómo citar

Montañez, G A P, Medina, R E S, & Neira, N C S. (2013). Desarrollo poscosecha de lirios (Lilium sp.) producidos en Duitama- Boyacá y la determinación del punto de corte. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3(2), 111–119. https://doi.org/10.19053/20278306.2165

Número

Sección

Artículos