Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá
Contenido principal del artículo
Autores
Martha Stella Martínez BernalResumen
En los últimos años, la actividad minera en Colombia ha venido creciendo progresivamente, a tal punto que el país es considerado el primer productor de carbón en América Latina y duodécimo en el mundo. En el departamento de Boyacá, concretamente, la minería del carbón generó el año pasado un movimiento económico cercano a los 380.000 millones de pesos. La necesidad de conocer a fondo el nivel de productividad y competitividad de la pequeña minería en el distrito minero del norte de este departamento, motivó la realización de esta investigación. Este documento presenta un estudio efectuado a veinte títulos mineros ubicados en diferentes municipios de este distrito minero, que permitió identificar las debilidades y fortalezas en aspectos de productividad y competitividad de la pequeña minería ubicada en este distrito. Así mismo, plantea una serie de mecanismos y estrategias que permitan, desde el punto de vista empresarial, mejorar las falencias que presenta el sector de la pequeña minería del departamento.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.
Referencias
Agencia Nacional de Minería ANM. (2013, 14 de agosto). Producción de carbón en pequeña y mediana minería crece 2 %. Recuperado de: https://www.anm.gov.co/?q=Produccion_carbon_pequenaymediana_mineria_crece_2porciento
Ardila. M. (2010). Minería de hecho en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Banco Mundial. (2002). De los recursos naturales a la economía del conocimiento. Washingt D.C.: WB.
Benavides, J. & Rosso, J. (2012). Propuesta de estructura para la minería de carbón en Boyacá. Congreso Nacional de Minería, pp. 1-17.
Chaparro, E. (2000). La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial. Publicacion de la Naciones Unidas CEPAL.
Commission on Industrial Competitiveness. (1985). Report. Washington. Retrieved from: www.finance.senate.gov/library
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014. III Crecimiento sostenible y competitividad. Bogotá: DNP. Recuperado de https://www.dnp. gov.co/LinkClick .aspx?fileticket =6yjof aug VUQ %3D&tabid=1238
Duque, B., Preciado, L. & Sierra, J. (2005). Política de mejoramiento de la productividad y la competitividad del sector minero. Recuperado de http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/INGLES/PoliticaMejoramiento.pdf
Herrera, J. & Gamba, G. (2006). Competitividad del sector minero. Escenarios y estrategias minería y energía. Unidad de Planeación Minero Energética Nº 10. Bogotá. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/Escenarios002.pdf
Krugman, P. (1992). The age of diminished expectations. Revista Banco de la República, Bogotá.
Martínez O, A & Aguilar, T. (2012). Impacto Socioeconómico de la minería en Colombia. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto- socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADa-en-Colombia Informe _Impacto _de_la _miner%C3%Ada _ Final-26-abril.pdf
Mineralco S.A. (1999). Informe de gestión 1994-1998. Bogotá: s.n.
Ministerio de Minas y Energía. (2002). Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006. Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/plan.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/Glosario%202.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Promoción y fortalecimiento de la asociatividad en los distritos mineros. Recuperado de: http://www.minminas.gov. co/minminas/ downloads/ UserFiles/ File/Minas_%20Anllela/Boletines/Espanol_b16_web.html
Mintzberg, H. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. S.l.: Prentice Hall Hispanoamericana.
Moncayo, E. (2003). Geografía económica de la Comunidad Andina: Las regiones activas en el mercado comunitario. Lima: s.n.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1994). Decisión 1994/308 del Consejo Económico y Social. NY: ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (1996). Informe del Comité de Recursos Naturales. Tercer período de sesiones, Acontecimientos en la minería en pequeña escala. Informe E/C.7/1.996/9.
Peace Brigades International PBI. (2011). Minería en Colombia ¿A qué precio? Boletín Informativo (18). Recuperado de http://www.peacebrigades. Org /fileadmin/ user_ files/projec. ts/colombia/ files/ colom PBIa /111122_boletin_final_web.pdf
Portafolio. (2011, 2 de abril). Carbón, una industria que no despega en la zona de Boyacá. Recuperado dehttp://www.portafolio.co/economia/carbon-una-industria-que-no-despega-la-zona-boyaca
Porter, M. (1998). Clusters and the New Economic of Competition. Harvard Business Review.
Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. Madrid: Deusto.
Porter, M. (2000). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de competencia. México: CECSA.
Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (clusters) en torno a los recursos naturales. Revista CEPAL, (66).
Redacción Boyacá 7 Días. (2012, 15 de marzo). Los retos para esta industria. El Tiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11362801.html
Sistema de Información Minero Colombiano SIMCO. (2012). Boletín Colombia minera. Recuperado de: http://www.simco.gov.co/BoletinDesdelaColombiaMinera/Noticias_15/tabid/412/Default.aspx.
Unidad de Planeación Minero Energética (1997). Plan Nacional de Desarrollo Minero de Colombia. Bogotá: Preprensa.
Unidad de Planeación Minero Energética [UPME]. (2002). Plan Nacional de Desarrollo Minero PNDM. Bogotá: Dígitos y Diseños. Recuperado de: http://www.simco. gov.co/simco/ DocumentosdeInteres/ Plan NacionaldeDesarrolloMinero/tabid/94/Default.aspx
Unidad de Planeación Minero Energética. (2005). Distritos mineros. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/Distritos_Mineros.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Minero Visón al año 2019. Bogotá: Preprensa. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf
US Geological Survey. (2011). Mineral Commodities Summaries 2011. Science for a changing world. Virginia, US: s.n.
Ardila. M. (2010). Minería de hecho en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Banco Mundial. (2002). De los recursos naturales a la economía del conocimiento. Washingt D.C.: WB.
Benavides, J. & Rosso, J. (2012). Propuesta de estructura para la minería de carbón en Boyacá. Congreso Nacional de Minería, pp. 1-17.
Chaparro, E. (2000). La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial. Publicacion de la Naciones Unidas CEPAL.
Commission on Industrial Competitiveness. (1985). Report. Washington. Retrieved from: www.finance.senate.gov/library
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014. III Crecimiento sostenible y competitividad. Bogotá: DNP. Recuperado de https://www.dnp. gov.co/LinkClick .aspx?fileticket =6yjof aug VUQ %3D&tabid=1238
Duque, B., Preciado, L. & Sierra, J. (2005). Política de mejoramiento de la productividad y la competitividad del sector minero. Recuperado de http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/INGLES/PoliticaMejoramiento.pdf
Herrera, J. & Gamba, G. (2006). Competitividad del sector minero. Escenarios y estrategias minería y energía. Unidad de Planeación Minero Energética Nº 10. Bogotá. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/Escenarios002.pdf
Krugman, P. (1992). The age of diminished expectations. Revista Banco de la República, Bogotá.
Martínez O, A & Aguilar, T. (2012). Impacto Socioeconómico de la minería en Colombia. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto- socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADa-en-Colombia Informe _Impacto _de_la _miner%C3%Ada _ Final-26-abril.pdf
Mineralco S.A. (1999). Informe de gestión 1994-1998. Bogotá: s.n.
Ministerio de Minas y Energía. (2002). Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006. Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/plan.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/Glosario%202.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Promoción y fortalecimiento de la asociatividad en los distritos mineros. Recuperado de: http://www.minminas.gov. co/minminas/ downloads/ UserFiles/ File/Minas_%20Anllela/Boletines/Espanol_b16_web.html
Mintzberg, H. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. S.l.: Prentice Hall Hispanoamericana.
Moncayo, E. (2003). Geografía económica de la Comunidad Andina: Las regiones activas en el mercado comunitario. Lima: s.n.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1994). Decisión 1994/308 del Consejo Económico y Social. NY: ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (1996). Informe del Comité de Recursos Naturales. Tercer período de sesiones, Acontecimientos en la minería en pequeña escala. Informe E/C.7/1.996/9.
Peace Brigades International PBI. (2011). Minería en Colombia ¿A qué precio? Boletín Informativo (18). Recuperado de http://www.peacebrigades. Org /fileadmin/ user_ files/projec. ts/colombia/ files/ colom PBIa /111122_boletin_final_web.pdf
Portafolio. (2011, 2 de abril). Carbón, una industria que no despega en la zona de Boyacá. Recuperado dehttp://www.portafolio.co/economia/carbon-una-industria-que-no-despega-la-zona-boyaca
Porter, M. (1998). Clusters and the New Economic of Competition. Harvard Business Review.
Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. Madrid: Deusto.
Porter, M. (2000). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de competencia. México: CECSA.
Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (clusters) en torno a los recursos naturales. Revista CEPAL, (66).
Redacción Boyacá 7 Días. (2012, 15 de marzo). Los retos para esta industria. El Tiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11362801.html
Sistema de Información Minero Colombiano SIMCO. (2012). Boletín Colombia minera. Recuperado de: http://www.simco.gov.co/BoletinDesdelaColombiaMinera/Noticias_15/tabid/412/Default.aspx.
Unidad de Planeación Minero Energética (1997). Plan Nacional de Desarrollo Minero de Colombia. Bogotá: Preprensa.
Unidad de Planeación Minero Energética [UPME]. (2002). Plan Nacional de Desarrollo Minero PNDM. Bogotá: Dígitos y Diseños. Recuperado de: http://www.simco. gov.co/simco/ DocumentosdeInteres/ Plan NacionaldeDesarrolloMinero/tabid/94/Default.aspx
Unidad de Planeación Minero Energética. (2005). Distritos mineros. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/Distritos_Mineros.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Minero Visón al año 2019. Bogotá: Preprensa. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf
US Geological Survey. (2011). Mineral Commodities Summaries 2011. Science for a changing world. Virginia, US: s.n.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.