Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7370Palabras clave:
responsabilidad social empresarial, marca, construcción de la marca, estrategias de gestión.Resumen
La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, se ha estudiado principalmente desde una perspectiva de desempeño financiero; de aquí que haya poco desarrollo entorno a la relación que existe entre la RSE y el proceso de construcción de marca, denominado Branding. El branding es importante como estrategia para generar efectos positivos en las empresas. Este artículo realiza una aproximación a esta discusión, aportando elementos que permiten entender cómo desde La responsabilidad social empresarial se puede gestionar la marca de las empresas, de modo que se generen estrategias que impacten positivamente la organización a todo nivel. Los hallazgos denotan que una adecuada gestión de la RSE, combinada con la gestión correcta de la marca puede tener incidencia en el crecimiento y en la rentabilidad de las empresas.Descargas
Citas
Alean-Pico, A., Del Rio, J., Simancas-Trujillo, R., & Rodríguez-Arias, C. (2017). ¿El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social?. Saber, Ciencia Y Libertad, 12 (1). Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/218
Alvarez-Meneses, T. (2013). La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (2), 101-110. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2169
Astaburuaga-Poblete, P., & Kaltwasser-Bello, F. (2012). Responsabilidad social empresarial y marketing sustentable : análisis cualitativo a nivel de empresas en Chile. Universidad de Chile.
Attera, M. M. (2012). Corporate reputation and its social responsibility: A comprehensive vision. Cuadernos de Estudios Empresariales, 22, 129-149. doi: http://doi.org/10.5209/rev_CESE.2012.v22.44648
Balza-Franco, V., & Cardona-Arbeláez, D. (2015). La responsabilidad social empresarial y la lucha contra la pobreza. Saber, Ciencia y Libertad, 10 (1), 115-124. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.115124.
Becerra-Gualdrón, C. J., & Cruz-Vásquez, J. L. (2014). Diagnóstico de la competitividad agroindustrial en el departamento de Boyacá para el año 2011. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 111–123. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2961
Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper.
Cardona-Arbeláez, D., Montenegro-Rada, A., & Hernández-Palma, H. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe: Apuntes críticos. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (1), 130-139. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/220.
Carneiro-Caneda, M. (2003). La responsabilidad social corporativa interna: la nueva frontera de los recursos humanos. Aedipe: Revista de la Asociación Española de Dirección de Personal, 27, 42-48.
Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct. Business & society, 38 (3), 268-295.
Comisión de las Comunidades Europeas, CCE. (2001). El libro verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, 1-35.
Farquhar, P. H. (1989). Managing Brand Equity. Marketing Research, 1 (3), 24-33. Recuperado de: http://doi.org/10.2307/1252048
Fierro-Ulloa, I. (2013). Comportamiento organizacional positivo: implicaciones para la organización actual. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (2), 103-111. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104984
Filho, J. M. de S., Wanderley, L. S. O., Gómez, C. P., & Farache, F. (2010). Strategic Corporate Social Responsibility Management for Competitive Advantage. BAR - Brazilian Administration Review, 7, (3), 294-309.
Gains, N. (2014). Brand essense. Using sense, symbol and story to design bran identity. London and Philadelphia: Kogan Page Limited.
García-Rubiano, M., & Forero-Aponte, C. (2015). Contrato psicológico y cambio organizacional en una entidad perteneciente al sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 15–28. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4047
Gardner, B. B., & Levy, S. J. (1955). The Product and the Brand. Harvard Business Review, 33 (2), 33-39. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/0737-6782(88)90037-9
Garrido-Hurtado, D., & Valderrama-Cardona, E. (2016). Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 37-48. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5634
Henderson, P. W., & Cote, J. a. (1998). Guidelines for Selecting or Modifying Logos. Journal of Marketing, 62 (2), 14-30. http://doi.org/10.2307/1252158
Hernández-White, R. (2012). Branding sustentable. Revista del Centro de Investigación de la Universidad de la Salle, 10, (37) 95-99.
Husted, B. W., & Allen, D. B. (2000). Is It Ethical to Use Ethics as Strategy?. Journal of Business Ethics, 27 (1), 21-31. http://doi.org/10.1023/A:1006422704548
Kapferer, J. (2008). The New Strategic Brand Management: Creating and Sustaining Brand Equity Long Term. London: Kogan-Page .
Keller, K. (2012). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity, 4th Edition. PEARSON.
Kloter, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. Journal of Chemical Information and Modeling (53). Pearson Educación.
Landa, R. (2005). Designing Brand Experience: Creating Powerful Integrated Brand Solutions. USA: Cengage Learning.
Lindström, M. (2005). Brand sense. How to Build Powerful Brands Through Touch, Taste, Smell, Sight and Sound. Kogan Page Limited.
Martínez-Bernal, M. S. (2013). Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (2), 72-86. doi: 10.19053/20278306.2168
McWilliams, A., & Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: A theory of the firm perspective. Academy of management Review, 26 (1), 117-127. doi: http://doi.org/10.5465/AMR.2001.4011987
Medina-Monterrosa, P., & Carvajalino-Slaghekke, A. (2014). Ni al tigre ni al cuero: la toma de decisiones y el uso los sistemas de soporte y de ayuda a la decisión SSD-SAD. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (1), 115-128. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/26
Melo, T., & Galan, J. I. (2011). Effects of corporate social responsibility on brand value. Journal of Brand Management, 18 (6), 423-437. http://doi.org/10.1057/bm.2010.54
Moore, K., & Reid, S. (2008). The birth of brand: 4000 years of branding. Business History, 50 (4), 419-432. Recuperado de: http://doi.org/10.1080/00076790802106299
Moreno, A., Uriarte, L. M., & Topa, G. (2010). La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos. Ediciones Pirámide.
Najdic, M., & Bulovic, V. (2011). 7th Global Brand Conference of the Academy of Marketing‘s Brand, Corporate Identity and Reputation SIG. En Emotional Branding in Tourism 4-7. Oxford.
Navas-Ríos, M., & Romero-González, Z. (2016). Responsabilidad social universitaria, impactos de la Universidad Libre, sede Cartagena, en su gestión socialmente responsable. Saber, Ciencia Y Libertad, 11 (1), 187-196. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2016v11n1.187196
Novoa-Ruiz, J. A. (2013). La cuestión integral del siglo XXI. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (1), 71-83. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/116
Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 131-146. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602
Pereira-Blanco, M. J. (2015). Relación entre energía, medio ambiente y desarrollo económico a partir del análisis jurídico de las energías renovables en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 10 (1), 35-60. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.3660
Pertuz-Peralta, V., & Perez-Orozco, A. (2016). Modelo de cultura organizacional innovadora en caficultores del departamento del Cesar, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 117-130. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3687
Philiastides, M. G., & Ratcliff, R. (2013). Influence of branding on preference-based decision making. Psychological science, 24 (7), 1208-15. http://doi.org/10.1177/0956797612470701
Pitre-Redondo, R., Cardona-Arbeláez, D., & Hernández-Palma, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 231-240. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068
Pol, A. (2012). La marca: un signo de identificación visual y auditivo sinérgico. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (42), 205-220. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232012000400015&lng=es&tlng=es.
Rajaram, S., & Shelly, S. (2012). History of Branding. International Journal Of Social Sciences & Interdisciplinary Research, 1 (3), 100-104.
Verde-Nieto, D. (2009). Corporate Social Responsibility as part of your brand – a new approach to engaging customers. British Journal od Administrative Management, 28-30.
Vergara-Arrieta, J. J. (2015). Los sistemas de medición del desempeño estratégico frente a la competitividad y sustentabilidad. Saber, Ciencia y Libertad, 10 (2), 17-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5295019
Vergara-Arrieta, J., & Carbal-Herrera, A. (2014). Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles en la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), 91-108. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.91108
Vilanova, M., Lozano, J. M., & Arenas, D. (2009). Exploring the Nature of the Relationship Between CSR and Competitiveness. Journal of Business Ethics, 87 (1), 57-69. doi: http://doi.org/10.1007/s10551-008-9812-2
Walker, C. B. (1990). Cuneiform. In J.T. Hooker (Ed.), Reading the past: ancient writing from cuneiform to the alphabet, 15-74. London: British Museum Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.