Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de contenido del concepto de área en educación superior

Resumen

En este artículo se propone una tarea que ayude en la construcción del concepto de área, en estudiantes de primer semestre de tecnología en topografía de la Universidad del Quindío. El diseño didáctico se realizó con base en el análisis de contenido del concepto de área a nivel universitario, tomando en cuenta los siguientes organizadores del currículo: La estructura conceptual, los sistemas de representación y la fenomenología. Se analizó una tarea de diagnóstico en la cual los estudiantes deben realizar el diseño de la figura para ubicar un jardín en un centro comercial. El área en la solución de la tarea no se expresa mediante un valor numérico ni con unidades de medida; el propósito es establecer una comparación del área de dos superficies cuadradas por medio de la razón entre ellas. Los resultados indican que se diseñó una tarea significativa para los estudiantes, ya que es una situación problema del concepto de área en el contexto topográfico. Los estudiantes deben emplear los conocimientos previos y la tarea representa un desafío al resolverla, ya que la falta de medidas en la representación gráfica obligan al estudiante a desarrollar un nivel de abstracción más complejo que la simple aplicación de un algoritmo.

Palabras clave

análisis de contenido, área, resolución de problemas, enseñanza de topografía

PDF XML

Biografía del autor/a

Diana Lucía Villamil-Rincón

Licenciada en Matemáticas, Estudiante de Maestría en Ciencias de la Educación

Eliécer Aldana-Bermúdez

Licenciado en Matemáticas, Doctor en Educación Matemática

Graciela Wagner-Osorio

Licenciada en Matemáticas y Computación, Magíster en Educación


Citas

  1. Aldana-Bermúdez, E., & López-Mesa, J. (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 77-92. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5602 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5602
  2. Álvarez, Y., & Ruiz, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31 (89), 225-249.
  3. Apostol, T. M. (1984). Los conceptos del cálculo integral. En Cálculo de funciones de una variable, con una introducción al álgebra lineal, I, 59-104. Barcelona: Reverté.
  4. Barnett, R., & Uribe, J. (1990). Áreas. En Álgebra y geometría 2, 379-408. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
  5. Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, S.A.
  6. Burbano-Pantoja, V. M. A., Valdivieso-Miranda, M. A., & Aldana-Bermúdez, E. (2017) Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 269-285. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6070 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6070
  7. Camacho, M., Depool, R., & Garbín, S. (2008). Integral definida en diversos contextos: Un estudio de casos. Educación matemática, 20 (3), 33-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262008000300003&lng=es&tlng=es.
  8. Camargo, L., & Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, (32), 4-8. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142012000200001&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num32-1865
  9. Castro de Bustamante, J. (2007). La investigación en educación matemática: una hipótesis de trabajo. Educere, 11 (38), 519-531.
  10. Corberán, R. (1996). Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su comprensión por los estudiantes desde primaria a la universidad. (Tesis de doctorado). España: Universidad de Valencia.
  11. Corberán, R. (s.f). El área: Recursos didácticos para su aprendizaje en primaria. Recuperado de: http://www.kekiero.es/area/ElArea.pdf
  12. D'Amore, B., & Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Relime, 10 (1), 39-68.
  13. Decreto No. 4259. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C, Colombia. 2 de Noviembre de 2007. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27335
  14. Escobar, J. (s.f.). Elementos de geometría 259-290. Universidad de Antioquia.
  15. Freudenthal, H. (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures. Kluwer Academic Publishers.
  16. García-Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo-Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 301-315. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6072 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6072
  17. Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. EMA, 7 (3), 251-292.
  18. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada.
  19. Hernández-Suárez, C., Prada-Núñez, R., & Gamboa-Suárez, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 287-299. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071
  20. Jiménez, D. (2010). El problema del área en los Elementos. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, XVII (2), 179-207.
  21. Kline, M. (1992). El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días. Madrid: Alianza Universidad.
  22. Larson, R., Hostetler, R., & Edwards, B. (s.f.). Cálculo y geometría analítica Sexta ed., I, 291-314. Madrid: McGrawHill.
  23. Leithold, L. (1998). El cálculo Séptima ed., 343. México: Oxford University Press.
  24. Londoño, J. R. (2006). Geometría Euclidiana, 351-383. Medellín, Colombia: Ude@.
  25. Murcia, M. E., & Henao, J. C. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9 (18), 23-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672015000200004&lng=es&tlng=es.
  26. Pérez, F. (2008). Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable, 386-517. Granada: Universidad de Granada.
  27. Sepúlveda-Delgado, O. (2015). Estudio del conocimiento didáctico - matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 29-43. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4048 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.4048
  28. Spivak, M. (1992). Cálculo infinitesimal 345-346. Barcelona: Reverté.
  29. Stein, S. (1984). Cálculo y geometría analítica Tercera ed., 261. México: McGrawHill.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.