Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968Palabras clave:
modelos pedagógicos, concepciones del derecho, positivismo, educaciónResumen
El estudio de los modelos pedagógicos tiene relevancia en conexión con las concepciones del derecho, por cuanto los modelos deben estar de acuerdo con el derecho objeto del proceso educativo, con los sustentos teóricos del sistema jurídico y de la cultura jurídica. Este documento hace parte de las indagaciones teóricas con un énfasis hermenéutico, un diálogo de lo jurídico y lo pedagógico, con una visión transversal de la formación en derecho. La reflexión indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. Se concluye que la concepción pedagógica influye en la formación del abogado, de modo que el modelo pedagógico debe brindar una aplicabilidad y compenetración de la auscultación del ciudadano jurídico como profesional de derecho que influya en la realidad social.
Descargas
Citas
Arcila, J. F. (2013). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali. Palmira, Colombia: Universidad Nacional De Colombia.
Barrera-Mesa, M., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 220-232. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/247
Carbonell, M. (2012). La enseñanza del derecho. México: Porrúa.
Carrillo, Y. (2008). Problemas de las Ciencias Sociales y la Ciencia Jurídica. Cartagena, Colombia: Casa Editorial.
Cortina, A. (1999). Estudio preliminar a kant: metafísica de las costumbres. Madrid, España: Tecnos.
De Zubiría-Samper, J. (2002). Tratado de pedagogia conceptual - Los Modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Fundación Alberto Merani.
Díaz-Monsalve, A. E., & Quiroz-Posada, R. E. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares: relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada, 10, 116-130.
Espino-de Lara, R. (2015). Educación holista. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/330Espino.pdf
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del mas débil. Madrid, España: Trotta.
Galeano-Marín, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
García-Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo-Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 301-315. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6072
Gómez, M. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Guastini, R. (1998). Teoria e digmatica delle fonti. Milán, Italia: Giuffre.
Guichot-Reina, V. (2015). El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27 (2), 45-70. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/13799
Horsori. (2002). Enseñar y aprender. Bogotá, Colombia: Norma.
Lago-de Vergara, D., Gamoba-Suárez, A. A., & Montes-Miranda, A. J. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (1), 157-170. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n1.157170
Lopéz-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 77-95. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
Ortíz-Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Rodríguez, C. (2002). La decisión judicial, El debate Hart-Dworking. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Sanakirja.org. (2016). Diccionario griego en línea. Recuperado de: http://webtionnaire.fr/search.php?q=modelo&l=4&l2=7
Sánchez, N. V. (2013). La crisis de la justicia en Colombia. Revista Cultural Unilibre.
Santos, B. S. (2011). Epistemologies du Sud. París, Francia: Editions de l´EHESS.
Silva-Cañaveral, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49-61. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601
Zambrano, A. (2017). Filosofía de la educación y de la pedagogía. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Zúñiga, L. (2016). Democracia, teoría crítica y ciudadanía. Cartagena, Colombia: Pluma de Mompox.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.