Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos
Monitoring of meteorological variables through a wireless data acquisition system
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Almario-Ospino, R., Ramón-Valencia, B. A., & Ramón-Valencia, J. A. (2011). Sistema de adquisición de datos para el monitoreo de la calidad del agua a través de las variables de pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (17), 74-80.
Altamirano-Santillán, E., Vallejo-Vallejo, G., & Cruz-Hurtado, J. (2017). Monitoreo volcánico usando plataformas Arduino y Simulink. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 317-329. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6073
Cargua, S., Cueva, M., Escobar, J., Arciniegas, S., & Nieto-Guerrero, E. D. (2017). Recurso hídrico, clima y sistemas de información geográfica. Polo del Conocimiento, 2 (8), 436-470. Recuperado de: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/342/pdf
Figueroa-Cuello, A., Pardo-García, A., & Díaz-Rodríguez, J. (2017). Sistema control supervisor de clientes con acceso remoto para sistemas solares fotovoltaicos autónomos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 367-378. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6104
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM. (2016). Atlas Climatológico de Colombia. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/AtlasWeb/info/Textos/Departamentos/memoNORTESANTANDER.pdf
Márquez-Marín, R. (2004). Diseño de un sistema automatizado de medición y registro de variables climáticas para una estación meteorológica. (Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia.
Mercado-Ramos, V. H., Zapata, J., & Ceballos, Y. F. (2015). Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 73–83. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3277
Meteostar (2016). Estación Meteorológica WH-3081 – MeteoStar. Recuperado de: http://www.meteostar.com.ar/descargas/estacion-%20meteorologica-wh3081-meteostar.pdf
Microchip. (2017). Manual de microcontroladores Microchip. Recuperado de: http://www.microchip.com/
Moreno-Anselmi, L. A., Reyes-Ortiz, Ó. J., & Ruíz-Acero, J. C. (2016). Evaluación del comportamiento mecánico de asfalto natural a partir de muestras a temperatura ambiente provenientes de Caquetá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 145–154. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.3115
Moreno-Rubio, J., Jiménez-López, A., & Barrera-Lombana, N. (2013). El amplificador de potencia de carga sintonizada. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (22) 9-13. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v22.n22.2013.404
Organización Meteorológica Mundial, OMM. (2010). Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos.
Pabón-Fernández, L., Díaz-Rodríguez, J., & Pardo-García, A. (2016). Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 165-180. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5636
Pardo-García, A., & Castellanos-González, L. (2017). Automatización de ambientes en invernaderos simulando escenarios futuros. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (29).
Rodríguez-Jiménez, R., Agueda, B., & Portela-lozano, A. (2004). Meteorología y Climatología. España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Sánchez-Dams, R. D. (2013). Estado del arte del desarrollo de sistemas embebidos desde una perspectiva integrada entre el hardware y software. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (22), 98-105. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v22.n22.2013.416
Sandoval, G., Tobar-Molano, J., Mosquera, V. H., & González, L. J. (2011). Pluviógrafo electrónico con transmisión de datos inalámbrica. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (18), 67-73. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v17.n17.2011.173
Santiago, E. J, & Sánchez-Allende, J. (2016). Diseño de un sistema multiagentes híbrido basado en aprendizaje profundo para la detección y contención de ciberataques. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (28), 115 – 123. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v28.n28.2016.2495
Serna-Mendoza, C. A., Vélez-Rojas, O. A., & Londoño-Pineda, A. A. (2016). Cambio climático, balance hídrico y eficiencia energética en algunas estaciones climáticas en Colombia. Revista Espacios, 37 (07). Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37n07/16370707.html
Vargas-Guativa, J. A., López-Velásquez, J. A., & Conde-Cárdenas, L. (2014). Sistema de instrumentación y control para tanques de almacenamiento de agua potable. Ingeniare, 10 (17). Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/article/view/416
Vázquez, R., Toledo, A., Mason, P., & Canalí, J. (2005). Desarrollo de un procedimiento para construir un Datalogger de bajo presupuesto utilizando un dispositivo genérico, memorias seriales y tarjeta flash SD. II jornadas de investigación en ingeniería del NEA y países limítrofes. Chaco, Argentina: Universidad Tecnológica Nacional en Resistencia.