Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sistema control supervisor de clientes con acceso remoto para sistemas solares fotovoltaicos autónomos

Resumen

Los Sistemas Solares Fotovoltaicos Autónomos (SFVA), a pesar de sus ventajas, presentan algunos inconvenientes, siendo el principal de ellos la falta de un sistema controlador de energía para optimizar su funcionamiento. Este trabajo presenta el análisis y diseño de un Sistema de Control Supervisor de Acceso Remoto, SCSAR, para clientes con acceso remoto de sistemas solares fotovoltaicos autónomos de 500 W. La función del SCSAR es la de medir y administrar la energía consumida por los usuarios del SFVA. Para ello se consideran tres variables principales: el tiempo de conexión y desconexión por carga y por día, autorizados al usuario; la corriente consumida por cada dispositivo o carga autorizado por el diseñador; el nivel de carga de la batería para mantenerlo por encima del mínimo permitido para su correcta operación. El SCSAR aquí propuesto, es un sistema que garantiza que se cumplan los objetivos de diseño, monitoreando y controlando las variables críticas de los sistemas clientes. De esta forma será posible diagnosticar remotamente los SFVA, reduciendo los tiempos y costos de soporte y mantenimiento, con el fin de brindar seguridad, disponibilidad, versatilidad, economía, robustez y confiabilidad a todos los usuarios de estas fuentes de energía alternativa.

Palabras clave

control supervisor, sistemas solares fotovoltaicos, SCADA, cliente-servidor, monitoreo.

PDF XML

Biografía del autor/a

Alberto Nicolás Figueroa-Cuello

Ingeniero Electrónico, Magíster en Control Industrial

Aldo Pardo-García

Ingeniero eléctrico, Doctor en Complejos Eléctricos y Electrónicos

Jorge Luis Díaz-Rodríguez

Ingeniero Eléctrico, Máster en Automática


Referencias

  • Alonso-García, M. C., Ruíz, M., & Chenlo, F. (2006). Experimental study of mismatch and shading effects in the I-V characteristics of a photovoltaic module. Solar Energy Materials and Solar Cells, 90 (3), 329-340. DOI: https://doi.org/10.1016/j.solmat.2005.04.022
  • Álvarez-López, R. A., & Arango-Manrique, A. (2013). Implementación de la generación fotovoltaica como respaldo ante fallos en la red de distribución, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (22), 14-19.
  • American National Estándar Institute, ANSI. (2008). ANSI C37.1 [ANSI-87], última edición. Recuperado de: www.ansi.org.
  • Aquito Solar (2012). Medidor de Energía Solar. Recuperado de: http://www.aquitosolar.cl/medidores-energia-solar/185-PWM130AMI.html
  • Beleño-Sáenz, K., Pardo-García, V., & Torres-Chávez, I. (2013). Control aplicado a una estructura mecánica para el posicionamiento automático de módulos fotovoltaicos, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (22), 138-144.
  • Beleño-Sáenz, K., Torres-Chávez, I., Pardo-García, A., & Díaz-Rodríguez, J. L. (2011). Sistema de posicionamiento solar utilizando la plataforma de Labview y el microcontrolador PIC18F4550, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (18), 125-131.
  • Cárdenas, J. A., & Prieto-Ortíz, F. A. (2015). Diseño de un algoritmo de corrección automática de posición para el proceso de perforado PCB, empleando técnicas de visión artificial. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 107-118. doi: 10.19053/20278306.3720 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.3720
  • Cardona-Londoño, J., Correa-Zapata, S., Rico-Mesa, E., & Hernández-Riveros, J. (2013). Robot móvil solar. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (21), 10-18.
  • Durán-Acevedo, C. M., & Iturriago, A. X. (2012). Automatización de un Sistema de Suministro de Agua Potable a Través de la Tecnología Zigbee. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (20), 36–42.
  • Escudero, J., & Luque, J. (1994). Telecontrol de Redes Eléctricas. (Tesis). Universidad de Sevilla, Departamento de tecnología electrónica.
  • Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2012). Desarrollo de un caudalímetro digital para la medición de caudal de ríos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (1), 44-51. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/2130
  • García, M. (2005). Caracterización y modelado de asociaciones de dispositivos fotovoltaicos. (Tesis doctoral). CIEMAT.
  • Gómez-Rojas, O., Díaz-Lagos, M., Blandón-Montes, A., & Martínez-Ovalle, S. (2016). Presencia de elementos contaminantes como Cd, As, Pb, Se y Hg en carbones de la zona Cundiboyacense, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 141-150. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5604 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5604
  • JFLAP, Versión 7.0 (2009). Software JFLAP. Recuperado de: http://www.jflap.org/jflaptmp/
  • Leal-González, F. A., Hernández-Cely, M. M. (2014). Estudio del potencial eólico y solar de Cúcuta, Norte de Santander. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (23), 142-147.
  • León-Medina, J. X., & Torres-Barahona, E. A. (2016). Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 155–167. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4603 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.4603
  • López-Guayasamin, M. R., Castrillón, O. D. & Cano, E. (2016). Análisis de eventos sobre transformadores de distribución en una empresa del sector eléctrico en Colombia. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (27), 112-117. DOI: https://doi.org/10.24054/16927257.v27.n27.2016.2545
  • Martínez, G. (2008). Manual teórico, Integración de Sistemas Automáticos. Universidad tecnológica de Torreón.
  • Martínez-Bernal, M. S. (2013). Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (2), 72-86. doi: 10.19053/20278306.2168 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.2168
  • Martínez-Ovalle, S., Reyes-Caballero, F., & González-Puin, L. X. (2013). Protección radiológica a trabajadores y público en instalaciones que operan radioisótopos industriales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (2), 120-124. doi: 10.19053/20278306.2166 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.2166
  • Medina, H. (2004). Impacto del Paradigma Cliente-Servidor en el Proceso de Selección de Personal. En (Silva-Ledesma Tejada, David: “Cliente Servidor”), Delegación CITMA Villa Clara, IX Evento Redes, Una Opción sin Límites. CITMATEL.
  • Moody, J., & Antsaklis, J. (1998). Supervisory Control of Discrete Event Systems Using Petri Nets. USA: University of Notre Dame in USA. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-5711-1
  • Music, G., & Matko, D. (1998). Petri Net Based Supervisory Control Flexible Bacth Plants. Symposium on Large Scale Systems. 2. Rio Patras, Greece. DOI: https://doi.org/10.1016/S1474-6670(17)41919-7
  • Pabón-Fernández, L., Díaz-Rodríguez, J., & Pardo-García, A. (2016). Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 165-180. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5636 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5636
  • Parra, C., Colina, E., & Chacon, E. (2008). Intelligent Supervisory Control Of Continuous Processes Exposed To Failures. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (12), 39-46.
  • Pereira-Blanco, M. J. (2015). Relación entre energía, medio ambiente y desarrollo económico a partir del análisis jurídico de las energías renovables en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 10 (1), 35-60. doi:http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.3660 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.868
  • Reyes-Caballero, F., Fernández-Morales, F., & Duarte, J. (2016). Panorama energético. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 151-163. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5605 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5605
  • Sánchez, T., & Escobar, R. (2009). Energía solar fotovoltaica: una opción para la electrificación rural. Lima, Perú.
  • Sánchez-Dams, R. D. (2013). Estado del arte del desarrollo de sistemas embebidos desde una perspectiva integrada entre el hardware y software. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (22), 98-105.
  • Sánchez-Molina, J., Gelves-Díaz, J. F., & Ramírez, R. P. (2014). Implementación de un sistema tipo SCADA para mejorar los procesos de secado y cocción de la ladrillera Sigma Ltda., Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (24), 80-85.
  • Sandoval-Ruiz, C. (2014). Adaptive Control in VHDL Applied to a Solar Oven, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (20), 80-85.
  • Torres-Barahona, E. A., León-Medina, J. X. & Torres-Díaz, E. (2012). Sistema de posicionamiento aplicado a la técnica de impresión 3D modelado por deposición fundida. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (1), 25-32. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/2135/2091
  • Vargas, J. A., Velásquez-Clavijo, F., & Torres-Gómez, C. (2016). Desarrollo del prototipo de un hidrogenerador eléctrico como alternativa de generación de energía limpia en zonas rurales. Ingeniare, Ingeniare 20, 91-101. DOI: https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.411
  • Vides-Herrera, C. A., Pardo-García, A., & Torres-Chávez, I. (2014). Módulo robótico de seguimiento solar usando MPPT supervisado y controlado vía Ethernet. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (23), 112-119.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.