Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas

Resumen

El artículo propone un modelo para implementar la Responsabilidad Social Universitaria, RSU, a partir de un breve análisis de su situación en Colombia. Se aplicó la investigación cualitativa, específicamente descriptiva-explicativa, utilizando el ciclo Shewhart. El modelo propuesto parte de los cuatro pilares de la educación superior: docencia, proyección social, investigación y gestión, sumando medio ambiente y posconflicto. El medio ambiente, pese a formar parte del esquema de la RS, apenas está siendo tratado con cierto rigor en la literatura, mientras que el último aspecto es de gran relevancia dada la realidad actual del país. Igualmente, se diseñó la tabla de indicadores, herramienta clave para conocer el estado de cada universidad respecto a su compromiso social y en consecuencia tomar las medidas conducentes a mejorar. Se concluye que una de las causas de la no implementación de la RSU, es que no se cuenta con una metodología o un modelo de cómo hacerlo, así como al escaso interés prestado por las universidades; esto debido a que no se ha tomado consciencia de su importancia y lo favorable que resulta para contribuir a la reconstrucción del tejido social.

Palabras clave

conflicto;, indicadores;, problemas sociales;, responsabilidad social

PDF XML

Biografía del autor/a

Martha Yaneth Forero-Jiménez

Administradora Industrial, Estudiante de Doctorado en Economía y Empresa


Referencias

Aristimuño, M. (2012). La valoración de la responsabilidad social universitaria: dimensiones e indicadores para su abordaje. Revista Copérnico Arbitrada de Divulgación Científica, 8 (16), 23-29. Recuperado de: http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c16/c16_art03.pdf

Asociación Colombiana de Universidades (2010). Políticas para la educación superior en Colombia 2010 – 2014: Hacia una nueva dinámica social de la educación superior. Revista El Pensamiento Universitario, (19), 34-38. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ResponsabilidadSocial.pdf

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (2014). Proyecto de fortalecimiento institucional de la responsabilidad social de las universidades (RSU) para AUSJAL. Red Homólogos de RSU - AUSJAL 2014. Recuperado de: https://issuu.com/ausjal/docs/carta_ausjal_42

Baca, H. (2015). La responsabilidad social universitaria: propuesta conceptual y medición en el ámbito de una universidad privada de Lima – Perú (Tesis doctoral). Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Cardona, D., & Zambrano, R. (s/f). En los límites entre el impacto de las propuestas de intervención y la responsabilidad social universitaria. Recuperado de: http://bit.ly/2DqANXT

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación.

Lerma, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Pereira, Colombia: Ecoe Ediciones.

Lizarazo, T. (19 de mayo de 2015). ¿Qué papel tienen las universidades dentro del proceso de paz?. Configurar escenarios para el posconflicto es uno de los objetivos de la academia en pro de la paz. El Tiempo. Recuperado de: http://bit.ly/2rxhsTA

Pagano, R. R. (2000). Estadística para las ciencias del comportamiento. Madrid, España: International Thompson.

Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación Viva la Ciudadanía. Recuperado de: http://bit.ly/2DsVimP

Sarmiento, J. M. (2009). El ciclo PHVA: Una herramienta para la mejora continua. Recuperado de: http://nolimitsquality.blogspot.com/2009/11/el-ciclo-phva.html

Singh-Soin, S. (1997). Control de calidad total. México: McGraw Hill.

Universia (2017). Tipos de investigación: Descriptiva, exploratoria y explicativa. Recuperado de: http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.pdf

Valarezo-González, K., Sarango-Lalangui, P., Salcedo-Viteri, K., Valdiviezo-Abad, C., Sánchez-Farfán, L., & Marín-Gutiérrez, I., (2013). Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU. En Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Recuperado de: https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/86/10986/10ec2d7e617a62eba0696821196efeae.pdf

Vallaeys, F. (2008). “Responsabilidad social universitaria”: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad, 13 (2), 191-220. Recuperado de: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/ess3/index.php/ess/article/view/47

Vallaeys, F., & Carrizo, L. (2011). Hacia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria. Recuperado de: http://bit.ly/2ry7Is8

Yfarraguerri, L. (2014). Necesidad de indicadores de medición de la responsabilidad social en las universidades. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 9 (1), 142-157. Recuperado de: http://spentamexico.org/v9-n1/A13.9(1)142-157.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.