El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media
Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de los elementos educativos en la construcción del proyecto de vida en estudiantes de enseñanza media. Se utilizó un enfoque mixto, analizando variables cualitativas y cuantitativas. La muestra la constituyeron 98 miembros de cuatro estamentos: 44 estudiantes, 24 padres de familia, 25 docentes y 5 directivos docentes, de un colegio público colombiano. La información se recogió a través de: observación participante, entrevistas no estructuradas, grupos focales y un cuestionario tipo Liker. Los resultados muestran poca claridad entre los participantes sobre los elementos, la estructura y forma de desarrollar un proyecto de vida. Además, que docentes y padres de familia brindan apoyo y procesos elementales de sensibilización, que favorecen su construcción y desarrollo, pero con pocas orientaciones del equipo de apoyo institucional, contextos socioculturales desfavorables y limitada auto-valoración y determinación del estudiante para lograrlo. Se concluye que es necesario implementar acciones que faciliten acuerdos entre miembros de la comunidad, que lleven a los jóvenes a iniciar procesos asertivos de construcción de sus proyectos de vida.
Palabras clave
proyecto de vida;, elementos educativos;, elementos socioculturales;, competencias básicas;, formación integral
Biografía del autor/a
Iris del Socorro Díaz-Garay
Licenciada en Ciencias Sociales, Magíster en Educación
Iris Teolinda Narváez-Escorcia
Licenciada en Ciencias Sociales, Magíster en Educación
Tulio Amaya-De Armas
Licenciado en Matemáticas, Doctor en Innovación e Investigación en Didáctica
Citas
Alzate-Ortiz, F., López-López, A., & Loaiza-Campiño, D. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. El Ágora USB, 19 (1), 95-114. doi: https:// doi.org/10.21500/16578031.3494.
Barboza-Palomino, M., Moori, I., Zárate, S., López, A., Muñoz, K., & Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima. Psicología Escolar e Educacional, 21 (2), 157-166. doi: 10.1590/2175-3539/2017/02121094
Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J., Palafox, J., Willms, D., & Sommers, A. (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemáticas y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de la educación básica. Informe técnico. Santiago, Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, UNESCO.
Castañeda-Martínez, L. (2011). Un plan de vida para jóvenes: ¿Qué harás con el resto de tu vida?. México: Panorama.
Chappaz, M. (2015). La motivación en el desarrollo personal y profesional (Tesis de maestría). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Covey, S. (2012). Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Distrito Federal, México: Penguin Random House.
D’ Angelo-Hernández, O., & Arzuaga-Ramírez, M. (2008). Los proyectos de vida en la formación humana y profesional. Retos del desarrollo integral complejo en aplicaciones al campo educativo. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/350297378/Los-proyectos-de-vida-en-la-formacion-humana-y-profesional-pdf
Díaz-Barriga, F. Vázquez-Negrete, V., & Díaz-David, A. (2019). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (1), 237-252.
Díaz-Monsalve, A., & Quiroz-Posada, R. (2013). La formación integral: una aproximación desde la investigación. Íkala, 18 (3), 17-29.
Di-Colloredo-Gómez, C., Aparicio-Cruz, D., & Moreno-Jaime, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psicología. Avances de la disciplina, 1 (2), 125-156.
García-Llamas, J., González-Galán, M. & Ballesteros-Velásquez, B. (2001). Introducción a la investigación en educación (Tomo I), Madrid, España: UNED.
García-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios pedagógicos, 43 (3), 153-173. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300009.
Gil-Pascual, J. (2009). Metodología cuantitativa en educación. Madrid, España: UNED.
Gómez-Montañez, R., Guío-García, A., & Hurtado-Velasco, Y. (2016). La inclusión en el contexto educativo. Principios pedagógicos para la transformación de un paradigma. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Lomelí-Parga, A., López-Padilla, M., & Valenzuela-González, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20 (2), 1-22. doi: 10.15359/ree.20-2.4.
Martínez-Miguélez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Santiago, Chile: Polis.
Medina-Giacomozzi, A., Gallegos-Muñoz, C., & Lara-Hadi, P. (2008). Motivación y satisfacción de los trabajadores y su influencia en la creación de valor económico en la empresa. Revista de Administración pública, 42 (6), 1214-1230.
Moore, A., & Clarke, M. (2016). Cruel Optimism: Teacher attachment to professionalism in an era of performativity. Journal of Education Policy, 31 (5), 666-677. doi: 10.1080/02680939.2016.1160293.
Muñoz-Valenzuela, C., Conejeros-Solar, M., Contreras-Contreras, C., & Valenzuela-Carreño. C. (2016). La relación educador-educando: algunas perspectivas actuales. Estudios Pedagógicos, 42, 75-89. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300007.
Naranjo-Pereira, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153-170.
Nietzsche, F. (2019). Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas. Basilea, Suiza: Greenbooks editores
Orcasita-Pineda, L., & Uribe-Rodríguez, A. (2010). La Importancia del Apoyo Social en el Bienestar de los Adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina. 4 (2), 69-82.
Renta-Davids, A., Aubert, A., & Tierno-García, J. (2019). Influencia de la formación de familiares en la motivación del alumnado en riesgo de exclusión social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24 (81), 481-505.
Sun, I., Triplett, R., & Gainey, R. (2004). Social disorganization, legitimacy of local institutions and neighborhood crime: An exploratory study of perceptions of the police and local government. Journal of Crime and Justice, 27 (1), 33–60. doi: https://doi.org/10.1080/0735648X.2004.9721628.
Tierno, B. (2018). Fortalezas humanas. Barcelona, España: Ramdom House Mondadori.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Torio-López, S. (2004). Familia escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, 35-52.
Vargas-Trepaut, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Recuperado de: http://www.ntslibrary.com/Proyecto%20de%20Vida%20y%20Planeamiento%20Estrategico%20Personal.pdf
Vélez-Sagaón, T. (2007). Éxito escolar en el nivel medio superior: Una mirada desde los jóvenes. Tiempo de educar, 8 (16), 245-273.
Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Santiago, Chile: Fundación CAP.
Zipin, L., Sellar, S., Brennan, M., & Gale, T. (2015). Educating for Futures in Marginalized Regions: A sociological framework for rethinking and researching aspirations. Educational Philosophy and Theory, 47(3), 227–246. DOI: 10.1080/00131857.2013.839376.