La poética y el canto de la décima en la oralidad de Caripe
Resumen
La oralidad se caracteriza por su relevancia histórica, social y cultural. A pesar de las innovaciones tecnológicas, la oralidad no ha sido desplazada, todo lo contrario, ha sido reinterpretada. El propósito de este artículo es dar a conocer la originalidad y la riqueza que posee la literatura oral en la comunidad de Caripe El Guácharo, Venezuela. Se explicará el contexto histórico y social del galerón oriental, la fusión de dos tradiciones culturales y el impacto que ha tenido la mitología griega en el repertorio de sus cantadores. Para la obtención de los datos se utilizó la investigación-acción-participativa y el estudio de caso como métodos de investigación. Se concluye que la décima cantada ha estado relacionada con la religiosidad, con las faenas campesinas y dentro de un momento histórico determinado porque empezó siendo un canto memorizado y terminó como un canto improvisado.
Palabras clave
décima cantada, galerón oriental, literatura oral, mitología griega, oralidad
Biografía del autor/a
Rudy Mostacero
Doctor en Pedagogía del Discurso y Magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Especialista en Oralidad y pedagogía de los géneros discursivos. Director de la Asociación Venezolana de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Maturín, Venezuela).
Citas
- Armistead, Samuel. “Prólogo. Los estudios sobre la poesía improvisada antes de la décima”. Trapero, Maximiano. El libro de la décima. La poesía improvisada en el mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pp. 13-34. Impreso.
- Gabinete Cultural Monagas. “Homenaje a Tomás Gamboa, galeronista”. Gabinete Monagas. 28 de agosto de 2014. Web. 16 Nov. 2021. https://mppcmonagas.blogspot.com/2014/08/homenaje-tomas-gamboa-galeronista.html
- Hurtado de Mendoza, William. “El repentismo y la décima en la cultura peruana”. Anales Científicos, vol. 75, núm. 2 (2014): 261-270. Web. 15 Jul. 2021. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v75i2.962 DOI: https://doi.org/10.21704/ac.v75i2.962
- Kleymeyer, Ana María. La décima: fusión desarrollo cultural en el Afropacífico. Quito, Ediciones Abya-Yala, 2000. Impreso.
- León, Domingo Rogelio y Rudy Mostacero. Caripe: historia cotidiana y oralidad. Maturín, Ediciones de la Gobernación del Estado Monagas, Colección Guanipa, 1997.
- Medina López, Isaías (Comp.). Antología de la décima popular en el Estado Cojedes. San Carlos (Venezuela), Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, 2006.
- Mijares, Raimundo. “La música tradicional venezolana: entrevista imaginaria realizada al concertista y compositor venezolano Eladio Mujica”. Revista Historia, Debates y Tendencias, vol. 18, núm. 1 (2018): 75-82. Web. 16 Nov. 2021. https://doi.org/10.5335/hdtv.18n.1.7742 DOI: https://doi.org/10.5335/hdtv.18n.1.7742
- Moreno, Duglas y Jesús Puerta. “La sombra espectral como isotopía de lo siniestro en Florentino y el Diablo”. Voz y Escritura, núm. 21 (enero-diciembre 2013): 55-80. Impreso.
- Moreno, Duglas. Aproximación hermenéutica a una simbólica de lo siniestro en la leyenda fantástica de la llanura venezolana. San Carlos, (Venezuela), Coordinación de Área de Estudios de Posgrado de UNELLEZ, 2015.
- Mendoza, Vicente. La décima en México. Glosas y valonas. Buenos Aires, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina, 1947. Impreso.
- Mostacero, Rudy. “En el galerón de antes el canto era arreglao”. Revista Imagen, núm. 100-39, 1988: 36. Impreso.
- ----. “Caripe: de la aldea a la ciudad recuento histórico-cultural” (Cap. II)”. En León, Rogelio y Rudy Mostacero. Caripe: historia cotidiana y oralidad. Maturín, Ediciones de la Gobernación del Estado Monagas, Colección Guanipa, 1997: pp. 15-44.
- Peña Torres, Juan y Carlos Torrealba. “Formas poéticas y temática del joropo central venezolano”. Argos, vol. 28, núm. 54 (2011): 270-311. Impreso.
- Ramón y Rivera, Luis Felipe. La poesía folklórica de Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1992. Impreso.
- Rodríguez Martínez, Jorge Emilio. La décima como acto discursivo en el caribe colombiano: dinámicas actuales de producción, circulación y recepción. Trabajo de grado, Universidad de Cartagena, 2014. Web. 16 Nov. 2021. https://www.redalyc.org/pdf/721/72103406.pdf
- Santa Cruz, Nicomedes. La décima en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982. Impreso.
- Santa Cruz Urquieta, Octavio. Escritura y perfomance en los decimistas de hoy: la actividad pública de los decimistas en Lima a inicios del siglo XXI. Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/170
- Subero, Efraín. La décima popular en Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1991.
- Trapero, Maximiano. El libro de la décima. La poesía improvisada en el mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
- ----. “La tradición y la improvisación en la poesía oral: la décima, un nuevo género integrador en el mundo hispánico”. Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 59 (2013): 687-718. Web. 16 Nov. 2021. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274430139017
- Urbani, Franco y Max Furrer. “«Caripe y la cueva del guacharo» por el Dr. Alfred Charffernorth, 1890”. Terra Nueva Etapa, vol. XXIII, núm. 34 (julio-diciembre 2007): 129-146. Web. 22 Oct. 2021. https://www.redalyc.org/pdf/721/72103406.pdf
- Zárate, Manuel y Dora Pérez de Zárate. La décima y la copla en Panamá. Panamá, Ministerio de Educación, 1953. Impreso.