Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Masculinidad y violencia en el nuevo cine mexicano. Las películas de Luis Estrada

Resumen

En este artículo exploraremos la conformación de las masculinidades a través de las representaciones cinematográficas en América latina, específicamente en la obra del mexicano Luis Estrada, parte fundamental del llamado Nuevo cine mexicano en sus obras exhibidas entre 1999 y 2010. Aunque el universo de estudios de masculinidades es cada vez más amplio, las repr esentaciones cinematográficas no han sido muy exploradas. Este artículo pretende hacer un análisis de las r epresentaciones masculinas y su relación con las r epresentaciones femeninas en el nuevo cine mexicano en un contexto de violencia desde una perspectiva crítica feminista.

 

Palabras clave: Cine latinoamericano, masculinidades, crítica feminista,cine mexicano, representaciones masculinas.

Palabras clave

cine latinoamericano, masculinidades, crítica feminista, cine mexicano, representaciones masculinas

PDF HTML

Biografía del autor/a

Claudia Elizabeth Puente Vázquez

Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorante en estudios
latinoamericanos UNAM.


Citas

  1. Amador, C. P . (1996). El cine como documento social: una propuesta de análisis. A yer, 113-145.
  2. Badinter, E. (1993). XY : La identidad masculina. Alianza editorial.
  3. Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. En S. N. (comp.), El análisis estructural. Buenos Aires: Timepo contemporáneo.
  4. Casetti, F . (1994). Teorías del cine 2945-1990. Madrid: Cátedra.
  5. Castro Ricalde, M. (2002). Feminismos y teoría cinematográfica. Escritos. Revista del Centro de ciencias del lenguaje, 23-48.
  6. Colaizzi, G . (2001). El acto cinematográfico: género y texto fílmico. Lectora, v-xiii.
  7. Coll, M. (2000). Las masculinidades en el cine clásico: la figura de la redención. En M. Segarra, & Á. (.Carabi, Nuevas masculinidades (pp. 153-177). Barcelona: 2000.
  8. Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés, & J. (. Olavarría, Masculinidad/es. Poder y crisis. Chile: Ediciones de las mujeres/FLACSO.
  9. Cyr, I. (2010). La herencia de la época de oro en el cine mexicano de los años noventa: La ley de Herodes y danzón. Montreal: Diss. Master Études hispaniques.
  10. de Lauretis, T. (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Barcelona: Ediciones cátedra.
  11. Escutia Díaz, S. (2015). El sujeto masculino. La construcción de su subjetividad genérica. En H. C. (coord.), ¿Cuerpos recibidos o reconstruidos? (pp. 111-129). México: CIALC/UNAM.
  12. Estrada, L. (Dirección). (1999). La ley de Heródes [Película].
  13. Estrada, L. (Dirección). (2010). El infierno [Película].
  14. Estrada, L. (7 de octubre de 2014). Luis Estrada, el cineasta ‘incómodo’ de México. (E. informador, Entrevistador)
  15. Gabbard, K. (2008). Hombres de película. En Á. Carabí, & J. (. Armengol, La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.
  16. Gutmann, M. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. ni macho ni mandilón. México: COLMEX. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dc9
  17. Haas, R. M. (2007). El cine contemporáìneo mexicano (1999-2002): la destrucción y reafirmación de la identidad nacionalista en Lay ley de Herodes (1999), Amores perros (2000), y El crimen del padre Amaro (2002). Doctoral dissertation, University of Otago.
  18. Lamas, M. (2000). Violencia simbólica, mujeres y prostitución. En H. Tejera, Antropología Política: Enfoques Contemporáneos (pp. 391-403). México: Plaza y Valdés/INAH.
  19. Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad. En M. Torras, Cuerpo e identidad (pp. 89-112).Barcelona: UAB.
  20. Mercader Martínez, Y . (2002). La representación masculina en el cine mexicano. Anuario 2001 UAM Xochimilco, 291-299.
  21. Mercader Martínez, Y . (2004). Matrimonio y mor taja del cine baja: estudio de su representación en el cine mexicano. Anueario de investigación 2003 UAM Xochimilco, 651-671.
  22. Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Barcelona: Gedisa.
  23. Pisano, M. (2004). El triunfo de la masculinidad. Fem-e-libros.
  24. Prado, I. M. (2012). El sublime neoliberal: Amor y temporalidad en el cine mexicano del capitalismo tardío. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 293-310. DOI: https://doi.org/10.1353/hcs.2012.0012
  25. Rangel, L. C. (2006). La ley de Herodes (1999) Vs. Río escondido (1947): la desmitificación del triunfo de la revolución mexicana. Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios, 61-68.
  26. Rivera Ramírez, E. (2013). La reivindicación de la mujer en el cine: nodos entre el feminismo y los estudios cinematográficos. Cuadrivio.
  27. Scott, J. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En N. &. (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Alfons
  28. el Magnanim.
  29. Torres San Martín, P. (2008). La recepción del cine mexicano y las construcciones de género: ¿formación de una audiencia nacional? La ventana. Revista de estudios de género, 58-103.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.