Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Discurso omitido y discurso literario en Río Escondido: algunas claves visuales y literarias que diluyen o esclarecen la autoría de un guion

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es entender la contribución del guion a la película Río Escondido en la creación de una obra colectiva, polifónica, de convergencia, y alejada de una visión clásica de la autoría. Para ello, proponemos un análisis documental de la historia y otro propiamente del guion como vehículo semiótico que posibilita el camino de un lenguaje escrito a uno visual. Este último análisis se centra en la relevancia del discurso literario del guion que se omite en la película y que puede suponer una discordia entre el guionista y el director. Hallar estos espacios de quiebre posibilita un acercamiento a nuevas formas de ver el cine mexicano, alejadas de la industria y los clichés, y más cercanas al ámbito literario.

Palabras clave

Río Escondido, cine mexicano, época dorada, semiótica cinematográfica, guion literario, Mauricio Magdaleno

PDF XML

Referencias

  • Arranz Mínguez, Conrado José. “Estudio preliminar”. El resplandor. Mauricio Magdaleno. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013, pp. 11-108.
  • Arranz Mínguez, Conrado José. El universo literario de Mauricio Magdaleno (1906-1986). Tesis de Doctorado. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2014.
  • Bálazs, Béla. El film: evolución y ciencia de un arte nuevo. Traducido por Enric Vázquez. Barcelona, Editorial Gustavo Gili S. A., 1978.
  • Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona, Anagrama, 2010.
  • Brennan, Juan Arturo. “Río Escondido. Las peripecias de una restauración”. Revista Liber, 19 de abril de 2021. Web. 2 Nov. 2021. https://centroricardobsalinaspliego.org/ayc-biblioteca/rio-escondido-las-peripecias-de-una-restauracion/
  • Carballo, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana. México, Porrúa, 1994.
  • Carmona Álvarez Cuauhtémoc y Carlos Sánchez y Sánchez. El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano. México, Conaculta / Instituto Mexicano de Cinematografía, 2012.
  • De los Reyes García-Rojas, Aurelio. “Del cine mudo al sonoro”. Miradas al cine mexicano Vol. 1. Coordinado por Aurelio de los Reyes García-Rojas. México, Instituto Mexicano de Cinematografía / Secretaría de Cultura, 2016, pp. 17-65.
  • Diccionario del español de México (DEM). El Colegio de México, 2021. Web. 2 Nov. 2021. https://dem.colmex.mx/Inicio
  • García Riera, Emilio. “La Malquerida”. Historia documental del cine mexicano Vol. 5. México, Universidad de Guadalajara, 1992, pp. 49-52.
  • Guion de Río Escondido. Fondo Reservado Mauricio Magdaleno, Universidad Intercontinental, 1947.
  • Huerta, César. “«Río escondido», con María Félix, se exhibirá restaurada en la Cineteca”. El Universal, 18 de junio de 2021. Web. 20 Oct. 2021. https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/cine/rio-escondido-con-maria-felix-se-exhibira-restaurada-en-la-cineteca
  • Huerta, Efraín. Close up. Crítica cinematográfica de Efraín Huerta. Vol. 1. Editado por Alejandro García y colaboración de Evelin Tapia. Guanajuato, Ediciones La Rana / Universidad de Guanajuato, 2010.
  • Huerta, Efraín. El otro Efraín. Antología prosística. Editado por Carlos Ulises Mata. México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • Huerta-Nava, Raquel. “Prólogo”. “Cine y Anticine”. Las cuarenta y nueve entregas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, pp. 9-11.
  • Magdaleno, Mauricio. Diario personal. Archivo Rosario Magdaleno, s/f.
  • Magdaleno, Mauricio. Concha Bretón, El compadre Mendoza, El baile de los Pintos. México, Ediciones Botas, 1936.
  • Magdaleno, Mauricio. La Tierra Grande. México, Espasa-Calpe, 1949.
  • Magdaleno, Mauricio. “Mauricio Magdaleno”. Testimonios para la historia del cine mexicano. Vol. 3 Coordinado por Eugenia Meyer. México, Cineteca Nacional, 1976, pp. 25-36.
  • Magdaleno, Mauricio. El resplandor. Editado por Conrado José Arranz. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013.
  • Martínez Martínez, Germán. “Río escondido o el espejo nefasto”. Etcétera, 16 de julio de 2021. Web. 20 Oct. 2021. https://www.etcetera.com.mx/opinion/rio-escondido-o-el-espejo-nefasto/?fbclid=iwar1z4a6p5yx1q3ll3w4wkxfcz5-ip-1eeoau3t1qt1ivvxb_csgfu3mdtai
  • Molina, Silvia. “Entrevista a Mauricio Magdaleno. Un artista en la historia de México”. Unomásuno. Sábado, núm. 214 (1981): 3-4. Impreso.
  • Monsiváis, Carlos. Carlos Monsiváis: reflexiones acerca del cine mexicano. Editado por David R. Maciel. México, Cineteca Nacional, 2017.
  • Peredo Castro, Francisco. “Las intervenciones gubernamentales como estrategia de crecimiento y supervivencia durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1940-1952)”. El estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano. Coordinado por Cuauhtémoc Carmona Álvarez y Carlos Sánchez y
  • Sánchez. México, Conaculta / Instituto Mexicano de Cinematografía, 2012, pp. 75-108.
  • Peredo, Francisco. “La dramática fílmica de José Revueltas en el cine mexicano”. José Revueltas. Obra cinematográfica (1943-1976). Coordinado por Francisco Peredo y Carlos Narro. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 47-188.
  • Pollarolo, Giovanna. “El guion cinematográfico, ¿texto literario?”. Lexis, Vol. 35, núm. 1 (2011): 289-319. Impreso. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201102.003
  • Rocco, Alessandro. “El guion cinematográfico en la historia literaria mexicana (1940-1968)”. Auge y declive del nacionalismo. La cultura literaria entre el compromiso, la ruptura y la tradición (1940-1968). Coordinado por Alberto Vital Díaz y Adriana de Teresa y Ochoa. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, pp. 343-364.
  • Rulfo, Juan. Pedro Páramo. México, Editorial RM / Fundación Juan Rulfo, 2005.
  • St. John Marner, Terence. Cómo dirigir cine. Trad. Graciela Colombo y Mariano Aguirre. Madrid, Fundamentos, 1976.
  • Taibo, Paco Ignacio. El “Indio” Fernández. El cine por mis pistolas. México, Joaquín Mortiz / Planeta, 1986.
  • Torres Portillo, Adolfo. Autobiografía de un guión cinematográfico. 2.ª ed. Querétaro, México, Calygramma, 2014.
  • Tuñón Pablos, Julia. “Una escuela en celuloide. El cine de Emilio «Indio» Fernández o la obsesión por la educación”. Historia Mexicana. Vol. 48, núm. 2, (oct.-dic. 1998): 437-470. Impreso.
  • Tuñón Pablos, Julia. “La Revolución Mexicana, comadrona de un fracaso: El agrarismo en el cine de Emilio Fernández”. Justicia social: debate político del siglo XX. Editado por Ruth Arboleyda et al., México, Yehuetlatolli, A. C., 2006, pp. 61-90.
  • Zavala, Lauro. Para analizar cine y literatura. Madrid, El Barco Ebrio, 2018.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.