Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cabeza vestida de noche: imaginario del mal y decapitación en “Fiesta en la madriguera” de Juan Pablo Villalobos

Resumen

Este estudio se centra en el simbolismo de la decapitación en Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. Ficción que ingenia un lenguaje para significar la decapitación del cuerpo humano como expresión radical de la voluntad maligna. Y, aunque es la figuración de la violencia extrema la que aparece de nuevo, capta la atención la novedaddel enfoque narrativo, que, desde una perspectiva infantil, significa un imaginario “narco” del mal. La decapitación representada como imagen operativa del mal, da qué pensar sobre la naturaleza inteligible del ser humano, a la vez que funda un espacio de contestaciones contra las políticas de la abyección, que se ubican en el corazón mismo del sujeto, la sociedad y el Estado.

 

Palabras clave: Juan Pablo Villalobos, decapitación, violencia del narcotráfico, voluntad maligna, orden sociopolítico.

Palabras clave

Juan Pablo Villalobos, violencia del narcotráfico, decapitación, voluntad maligna, orden sociopolítico

PDF HTML

Biografía del autor/a

Orfa Kelita Vanegas

Universidad del Tolima, Colombia. Universidad Nacional de Cuyo,
Argentina. Profesora Asociada de la Universidad del Tolima, Colombia.
Doctoranda en Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.


Referencias

  • Bataille, G. (1997). El erotismo. (Antoni Vicens, Marie Paule Sarazin, trad.). Barcelona: Tusquets. (Trabajo original publicado en 1957).
  • Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. (S. Agra, trad.). Barcelona: Anthropos. (Trabajo original publicado en 2007).
  • Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  • Gonzáles Rodríguez, S. (2009). El hombre sin cabeza. Barcelona: Anagrama.
  • Kant, I. (1981). La religión dentro de los límites de la mera razón. (F. Martínez Marzoa, trad.). Madrid: Alianza. (Trabajo original publicado en 1794).
  • Knauth, L. (1961). “El juego de la pelota y el rito de la decapitación”. Estudios de cultura Maya. No. 1, pp. 183-198. México: UNAM. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de http://www.iifilologicas.unam.mx/estculmaya/index.php?page=indices-r DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1961.1.205
  • Kristeva, J. (1997). Prólogo. En Historias del mal (pp. I-VI). Barcelona: Gedisa.
  • López Badano, C. y Solís, E. (2015). “La deformación de la formación: Narcotráfico, mito y (anti) Bildungsroman. Fiesta en la madriguera, de Juan Pablo Villalobos”. En Cecilia López (comp.). Periferias de la narcocracia. Ensayos sobre narrativas contemporáneas. Buenos Aires: Corregidor.
  • Matos Moctezuma, E. (1998). Vida y muerte en el Templo Mayor. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
  • Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la edad media a la actualidad. (N. Petit, trad.). Madrid: Paidós.
  • Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (A. Santos, trad.). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 2013).
  • Ovejero, J. (2012). La ética de la crueldad. Barcelona: Anagrama.
  • Pron, P. (2010). “Una tragedia mexicana”. Recuperado el 30 de marzo de 2015, de http://www.anagrama-ed.es/PDF/Fiesta%20en%20la%20madriguera,%20Pron,%20Boomerang. pdf
  • Reguillo, R. “De las violencias: caligrafía y gramática del horror ”. Desacatos. 40 (2012): 33-46. DOI: https://doi.org/10.29340/40.254
  • Reguillo, R. (2014). “‘Temas contemporáneos’: somos un país disfórico”. Recuperado el 13 de noviembre de 2015, de http://www .nuestraaparenterendicion. com/index.php/blogs-nar/espejos-laterales/item/2211-premio-wpp2013
  • Rosenfield, D. (1993). Del mal. Ensayo para introducir en filosofía el concepto de mal. México, D.F. : Fondo de cultura económica. (Trabajo original publicado en 1989).
  • Sichère, B. (1997). Historias del mal. (A. Bixio, trad.). Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1995).
  • Vanegas, O.K. (2015). “Simbolismo de la decapitación en Los ejércitos de Evelio Rosero y Los derrotados de Pablo Montoya”. Literatura: teoría, historia, crítica.38.
  • Vernant, J. (2001). La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia. (D. Zadunaisky, trad.). Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1985).
  • Villalobos, J.P. (2010). Fiesta en la madriguera. Barcelona: Anagrama.
  • Woolf, V. (1999). Tres guineas. (A. Bosch, trad.). Barcelona: Lumen. (Trabajo original publicado en 1938).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.