Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Elemento añadido y teoría de la recepción: un análisis del cuento La siesta del martes de Gabriel García Márquez

Resumen

En este trabajo se analiza la convergencia de dos poéticas: la Teoría de la recepción, según los planteamientos de Hans Robert Jauss, y el Elemento añadido, enunciado por Mario Vargas Llosa. En el análisis, la pregunta general se centra en la relación que puede existir entre estas dos teorías y la correspondencia de las añadiduras del autor y la descodificación del elemento añadido para una recepción exitosa. Por lo tanto, se estudia el cuento La siesta del martes [1962] de Gabriel García Márquez (1927-2014) para encontrar tales vínculos y comprender, en última instancia, el valor literario y el universo de creación del autor con los que se garantiza la recepción de la obra y la posterior perdurabilidad.

Palabras clave

crítica, elemento añadido, estilo, Gabriel García Márquez, perdurabilidad, teoría de la recepción, universo de creación

PDF XML

Referencias

Arguedas, J. (1996). El zorro de arriba y el zorro de abajo. (2a ed.). E. M. Fell (ed.). Madrid: ALLCA XX.

Bermúdez, V. (2004). Dinámicas de la interpretación poética: emoción y estética cognitiva en la lectura literaria.

Revista Signa, (28), 139-171. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6975665

Echeverry, J. A. (2004). Cartas a Clotilde. Revista Colombiana de Educación, (47), 78-103. Doi: https://doi.org/10.17227/01203916.5521

Gadamer, H. G. (2003) Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.

García Márquez, G. (1980). La siesta del martes. En Los funerales de la Mamá Grande (pp. 7-17). Barcelona: Bruguera.

García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial Norma.

Harss, L. (1966). Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana.

Jauss, Hans Robert. (1971). La historia literaria como desafío a la ciencia literaria. En H. U. Gumbrecht et al, La actual ciencia literaria alemana: seis estudios sobre el texto y su ambiente (pp. 37-114). Salamanca: Anaya.

Posada Agudelo, I. (2014). García Márquez: poeta de la imaginación. Escritos, 22(49), 431-455. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/2756

Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Valenzuela, J. (2018). La ficción y la libertad. Una aproximación a la dimensión política de la poética vargasllosiana sobre la ficción. Anales de Literatura Hispanoamericana, (47), 237-259. Doi: https://doi.org/10.5209/ALHI.62738

Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez historia de un deicidio. Barcelona: Barral Editores.

Vargas Llosa, M. (1975). La orgía perpetua Flaubert y "Madame Bovary". Barcelona: Seix Barral, 1975.

Vargas Llosa, M. (2007). Cien años de soledad. Realidad total, novela total. Cuadernos hispanoamericanos (681), 9-34.

Vega Cantor, R. (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos de Desarrollo Rural, 1(52), 9-47. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1264

Zapata, J. C. (2007). Gabo nació en Caracas no en Aracataca. Caracas: Editorial Alfa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.