Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Vico y Beckett: las poéticas del work in progress

Resumen

En contra de las poéticas clásicas como la de Aristóteles y las del clasicismo francés del siglo XVII, Giambattista Vico propone un regreso a los orígenes de lo humano para explorar la naturaleza misma de la poesía comprendida como poeisis, como creación. Poeta significa creador. Los primeros habitantes de la tierra, luego del diluvio universal, fueron gigantes llamados por Vico i bestioni, seres feroces y salvajes, vagabundos errantes que intentaban dar cuenta de su mundo con la suma pobreza de su lengua. El napolitano encuentra en estos seres, un terreno fértil para dar cuenta de la creación sin recurrir a los cánones de las poéticas prescriptivas. Por supuesto, fue un incomprendido en su propia época, pero no lo sería dos siglos más tarde, cuando artistas como Joyce y Beckett asumen su propuesta de pensar a la creación por fuera de los cánones y materializan su pensamiento. De hecho, el primer ensayo y el primer poema escritos por Beckett, tienen que ver con su lectura del napolitano. A lo largo del artículo, se mostrará, entonces, cómo la propuesta de Vico arrojó luces para abrir el espectro de la creación en el siglo XX, que inspiró las apuestas de Beckett en el terreno de las artes, bajo el lema que acompañó a los artistas de esta época: creación como work in progress.

Palabras clave

Vico, Beckett, poéticas, work in progress, creación.

PDF XML

Referencias

Aristóteles. (2003). Artes poéticas. Madrid: Visor.

Beckett, S. (2001). Dante … Bruno. Vico .. Joyce. En: Detritus. Barcelona: Tusquets.

Beckett, S. (2010). El innombrable. Madrid: Alianza.

Berlin, I. (2000). Vico y Herder. Madrid: Cátedra.

Brigante, A. (2006). La razón poética en Giambattista Vico. Universitas Philosophica, 51(25), 181-193.

Brigante, A. (2016). Sabiduría poética y poética en Giambattista Vico. Universitas Philosophica, 33(66), 151-169.

Cronin, A. (2012). Samuel Beckett. El último modernista. España: La uÑa RoTa.

Deleuze, G. (s.f.). El agotado. Recuperado de https://edespecial8.files.wordpress.com/2014/07/gilles-deleuze-el-agotado.pdf

Nietzsche, F. (2012). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos.

Patella, G. (2005). Giambattista Vico. Tra Barocco e Posmoderno. Milano: Mimesi.

Sini, S. (2007). Osservazioni sul passagio dal “ri-uso rituale” al “ri-uso mondano” nell’opera di Vico. En: Edoardo Esposito (ed.), Sul ri-uso. Pratiche del testo e teoria della letteratura (pp. 25-60). Milano: FrancoAngeli.

Valéry, P. (1998). Teoría poética y estética. Madrid: Visor.

Vico, G. (2002). Obras. Oraciones inaugurales y La antiquísima sabiduría de los italianos. Barcelona: Anthropos.

Vico, G. (2006). Ciencia nueva. Madrid: Tecnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.