Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Definitions and Theoretical Approximations to the Travel Literature Genre

Abstract

This reflection article makes a theoretical journey through the genre of travel literature; in order to present its different historical and sociocultural perspectives, as well as different ways of reading this genre from critical literary theory. Similarly, this article inquires into the importance of the genre in Latin American literature, its historical evolution and its contribution to the construction of memory and identity in the continent.

Keywords

travel literature, Latin America, Latin America history, identity, literary criticism

PDF (Español) HTML (Español)

References

  • Adichie, Ch. (2010). El peligro de una sola historia. Arcadia. Recuperado el 10 de octubre de 2010, de http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural-revista-arcadia/ideas/articulo/el-peligro-sola-historia/22338.
  • Augé, M. (1998). El viaje imposible: el turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.
  • Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (s.f.). Viajeros por Colombia. Recuperado el 4 de agosto de 2010, de http//www.lablaa.org/blaavirtual/historia/galeria/ autores.html.
  • Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (1970). Viajeros extranjeros en Colombia: siglo XIX. Cali: Carvajal & Cia.
  • Candelier, H. (1994). Riohacha y los indios Guajiros. Biblioteca virtual Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado el 10 de diciembre de 2010, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/
  • riohacha/rioindice.htm.
  • Carrizo Rueda, S. (1999). Analizar un relato de viaje. Una propuesta de abordaje desde las características del género y sus diferencias
  • con la literatura de viajes. En: R. Beltrán, Maravillas, peregrinaciones
  • y utopías: literatura de viajes en el mundo romántico (pp. 343-352).
  • Valencia.
  • Corporación Fernando González-Otraparte. (s.f.). Otraparte. Recuperado de www.otraparte.org.
  • Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.
  • González, F. (1989). Viaje a pie. París: Le Livre Libre.
  • Hall, S. (1980). Codificar y Decodificar. En: Cultura, media y lenguaje (S. Delfino, trad.). Londres: Hutchinson. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/Hall-Stuart-Codificar-y-decodificar.pdf
  • Martínez, F. (2005). El viajero y la memoria. Un ensayo sobre la literatura de viaje en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
  • Mcdowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.
  • Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta.
  • Palmero, E. (2006). Poéticas del viaje en la narrativa de la alta modernidad: los pasos perdidos de Alejo Carpentier. Revista de la Fundación universidad federal de Río Grande, 10(12), 23-34.
  • Peñate, J. (2004). Camino del viaje hacia la literatura. En: J. Peñate. Relato de viaje y literaturas hispánicas (pp. 13-29). Madrid: Visor
  • libros.
  • Pratt, M. L. (1997). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Rubio, P. (2006). Nuevas estrategias en la narrativa de viajes contemporánea. En: J. Pimentel. Diez estudios sobre literatura de viajes (pp. 243-255). Madrid: Instituto de la lengua española.
  • Said, E. (2004). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
  • Todorov, T. (1991). Nosotros y los Otros. Reflexiones sobre la diversidad humana. México: Siglo XXI.
  • Zalamea, E. (1960). Cuatro años a bordo de mí mismo. Diario de los cinco sentidos. Bogotá: Compañía gran colombiana de ediciones.

Downloads

Download data is not yet available.