Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

“Si versos quieres trovar, hay que saber discutir” [“Se versos você quer trovar, tem que saber discutir]”. Poesía de argumento [poesia de enredo] o versos de argumentar [versos de argumentação] em son jarocho

Resumo

O objetivo principal deste trabalho é abordar uma conceituação da poesia de argumento ou versos de argumentação que se produz no son jarocho, especialmente na região de Los Tuxtlas. Além disso, analisaremos suas características poéticas e a forma como se desenvolve dentro do ritual festivo. Para tanto, contaremos com a análise de alguns desses poemas contidos em cadernos de poetas, bem como com depoimentos orais destes, sejam eles coletados em livros ou entrevistas, ou seja, analisaremos a poesia em relação ao seu contexto. Encontramos no dialogismo e na temática desta poesia dois elementos fundamentais para compreender a dinâmica de tradicionalização e inovação que se realiza nestes rituais poético-musicais festivos, apesar da componente criativa —por vezes improvisada— que depende dos versos.

Palavras-chave

versos de argumentar [versos de argumentação], argumento poético, son jarocho, Los Tuxtlas, improvisação, literatura tradicional, tradição oral, contraponto poético

PDF (Español) XML (Español)

Referências

  • Aguirre Tinoco, Humberto (Comp.). Viva la cuenca y sus troveros de Sotavento. Veracruz, México, Instituto Veracruzano de Cultura, 1988.
  • Alegre Gorri, Antonio. “Estudio introductorio”. Diálogos de Platón, Madrid, Editorial Gredos, 2011 pp. 14-99.
  • Aristóteles. Retórica, en Aristóteles II (Ética Nicomáquea, Política, Retórica, Poética). Trad. Quintín Racionero. Madrid, Gredos (Biblioteca de Grandes Pensadores), 2011, pp. 445-735.
  • Arranz Mínguez, Conrado J. “Trascendencia de las normas de carácter oral y consuetudinario en los rituales festivos populares: el caso del «compromiso» y del «reglamento» en el huapango arribeño”. Boletín de Literatura Oral 10 (2020): 219-247. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/5496/4991 (26 sept. 2021). DOI: https://doi.org/10.17561/blo.v10.5496
  • Camastra, Caterina. “Son jarocho, un género lírico musical”. Enciclopedia de la Literatura en México, 13 de octubre de 2017. http://www.elem.mx/genero/datos/14 (15 sept. 2021).
  • Carrasco Urgoiti, Mª Soledad. “La oralidad del vejamen de academia”. Edad de Oro, VII (1988): 49-57.
  • Chas Aguión, Antonio. Preguntas y respuestas en la poesía cancioneril castellana. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002.
  • Chevalier, Maxime. “Para una historia de la agudeza verbal”. Edad de Oro, XIII (1994): 23-29.
  • Delgado Calderón, Alfredo (edición e introd.). “Introducción”. Soy como el peje en marea. Versos antiguos de fandango, Acayucan, Veracruz, Conaculta, 1996, pp. 3-9.
  • Dempster, Alec (Recopilación, grabados y presentación). Ni con pluma ni con letra. Testimonios del canto jarocho. Xalapa, Veracruz, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 2020.
  • Diccionario del español de México (DEM). El Colegio de México, 2021. https://dem.colmex.mx/Inicio (23 sept. 2021).
  • Frenk, Margit. Poesía popular hispánica. 44 estudios. México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • García Baeza, Roberto Rivelino. Lírica popular improvisada, estudio de dos casos: el son huasteco y el blues. Tesis de Doctorado. México, El Colegio de San Luis, 2016.
  • García de León, Antonio. El mar de los deseos. El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
  • García de León, Antonio. Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México, Conaculta / Instituto Veracruzano de Cultura / Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento, 2006.
  • García Méndez, José Andrés. “El fandango jarocho campesino. El son nuestro de cada día”. Cuando vayas al fandango… Fiesta y comunidad en México, Benjamín Muratalla (coord.), Vol. I, México, INAH, 2014, pp. 193-220.
  • González, Raúl Eduardo. “Prólogo”. Ni con pluma ni con letra. Testimonios del canto jarocho, Alec Dempster (Recop., grabados y pres.). Xalapa, Veracruz, México, 2020, pp. 7-15.
  • Gottfried, Jessica. “Los sonidos que hacen un fandango”. Cuando vayas al fandango… Fiesta y comunidad en México, Benjamín Muratalla (coord.). Vol. I, México, INAH, 2014, pp. 221-259.
  • Gottfried, Jessica. El fandango jarocho actual en Santiago Tuxtla, Veracruz. Tesis de Maestría en Etnomusicología. México, Universidad de Guadalajara, 2005.
  • Hidalgo Belli, Patricio (Comp.). El canto de la memoria: cincuenta años de versada en el sur de Veracruz. Xalapa, Veracruz, México, Universidad Veracruzana, 2004.
  • Jiménez de Báez, Yvette (ed.). Voces y cantos de la tradición: textos inéditos de la Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares. México, El Colegio de México, 1998. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w7wq
  • Moreno Nájera, Andrés B. (recop.). Presas del encanto. Crónicas de Son y Fandango (edición y traducción de Eduardo García Acosta). s/e, 2005.
  • Pedrosa, José Manuel. “Variaciones orales sobre Los nombres y cualidades de las damas: improvisación, tradición y legado clásico”. Gazeta de antropología, número monográfico dedicado a la Poesía oral improvisada, editora Pilar Panero. En prensa, 2021. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.72374
  • Pérez Montfort, Ricardo. “Las fiestas regionales mexicanas”. La fiesta mexicana II, editado por Enrique Florescano y Bárbara Santana (coords.). México, Secretaría de Cultura / Fondo de Cultura Económica, 2016, pp. 117-218.
  • Pérez Montfort, Ricardo. “La fruta madura (el fandango sotaventino del XIX a la revolución)”. Secuencia 19 (enero-abril, 1991): 43-60. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i19.331
  • Ramírez Felipe, Apolinar (comp.) y Alfredo Delgado Calderón (introd.). Soy como el peje en marea. Versos antiguos de fandango. Acayucan, Veracruz, Conaculta, 1996.
  • Rodríguez, Agustín. “¡Alto a la música!: la tradicionalización de una forma de cantar la décima popular en México”. En prensa, s/a.
  • Salcedo González, Blanca Jimena. El delirio de las sirenas (Laberinto de Metáforas en la tradición oral Nahua del Sur de Veracruz). Tesis de Maestría. Xalapa, Veracruz, México, Universidad Veracruzana, 2014.
  • Starr, Elizabeth. Field Notes on San Andrés Tuxtla. Chicago, Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, No. 40, University of Chicago Library, 1952-1953. https://www.lib.uchicago.edu/mca/mca-07-040.pdf (28 sept. 2021).
  • Zárate, Manuel F. y Dora PÉREZ DE ZÁRATE. La décima y la copla en Panamá. 3 Vols., Panamá, Autoridad del Canal de Panamá (Biblioteca de la Nacionalidad), 1999.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.