Rol del Estado en el desarrollo de las actividades extractivas (2003-2015). El territorio de la soja, minería e hidrocarburos en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.11548Palabras clave:
Estado, Ordenamiento territorial, Gestión territorial, NeoliberalismoResumen
El presente artículo se propone analizar y comparar el papel desempeñado por el Estado en la planificación y en el acondicionamiento del territorio para el despliegue de actividades extractivas, y las tensiones de la puesta en marcha de la estrategia neodesarrollista en el contexto global de avance neoliberal. Se consideran como casos de análisis la actividad sojera en la provincia de Chaco, la minería metalífera a cielo abierto en Catamarca y el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, entre los años 2003 y 2015. Se revisan tanto el marco normativo como los proyectos y las obras realizadas para cada caso y desde los distintos niveles del Estado nacional, provincial y municipal, y se identifican continuidades y rupturas en la modalidad de intervención del Estado, tanto en su papel de mediador de intereses y demandas contrapuestas como a partir de la elaboración del marco normativo y la ejecución de infraestructuras. Entre los resultados y conclusiones, se destaca el protagonismo del Estado nacional en los procesos de acondicionamiento del territorio en articulación con los niveles provinciales, así como en la construcción de la agenda de proyectos. En este sentido, se observó que las intervenciones realizadas priorizaron las necesidades operativas de las actividades analizadas en infraestructuras para el desarrollo de las actividades extractivas y, en menor grado, las de las comunidades locales.
Descargas
Citas
Brenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2015). Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados. En: Observatorio Metropolitano de Madrid (ed.), El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas (pp. 211-243). Traficantes de Sueños.
Brenner, N. & Theodore, N. (2017). Las ciudades y las geografías del neoliberalismo realmente existente. En: A. Sevilla Buitrago, Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 113-159). Icaria.
Boletín Oficial de la República Argentina (2012). Ley 26.741, “Yacimientos Petrolíferos Fiscales”. 7 de mayo de 2012, Buenos Aires, Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/196894/norma.htm
Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) (2015). Informativo Semanal, n° 1718. https://www.bcr.com.ar/sites/default/files/2019-05/bcr2015_07_31.pdf
Delgado Ramos, G. C. (2010). América Latina y el Caribe como reservas estratégicas de minerales. En: G. C. Delgado Ramos (coord.), Ecología política de la minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la megaminería (pp. 17-58). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Universidad Nacional Autónoma de México.
Dirección Nacional de Inversión Pública, Jefatura de Gabinete de Ministros (2021). Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN). https://www.argentina.gob.ar/dnip/bapin
González Sousa, R. (2014). América Latina ante el desarrollo territorial sostenible: retos e incertidumbres en un mundo globalizado. Perspectiva Geográfica, 18(1), 91-116. https://doi.org/10.19053/01233769.2251
Gudynas, E. (2017). Extractivismos y corrupción en América del Sur: estructuras, dinámicas y tendencias en una íntima relación. RevIISE, 10(10), 73-87.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist register 2004, 99-129. Clacso.
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) (2015). EPG Argentina Anuario 2015. Serie Estadísticas de Petróleo y Gas (EPG). IAPG.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (2020). Origen provincial de las exportaciones, por provincia y principales grandes rubros, en millones de dólares. Años 1993-2020. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-2-79
Laval, C. & Dardot, P. (2013) La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Ministerio de Economía de Argentina, Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de Programación Regional y Sectorial (2020). Neuquén, Informe Productivo Provincial. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_productivo_neuquen_12-2020.pdf
Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2016). Informes productivos provinciales: Chaco, año 1, n° 6.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) (2004a). Plan Energético Nacional 2004-2008.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) (2004b). Plan Minero Nacional.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) (2008). Plan Estratégico Territorial PET. Avance 2008.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) (2011). Plan Estratégico Territorial PET. Avance II.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) (2015). Plan Estratégico Territorial PET. Avance III.
Morina, J. O. & Cacace, G. (2017). Geografías extractivistas en la Argentina de los bicentenarios. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, 4(5), 03-18.
Peck, J. & Theodore, N. (2019). Still Neoliberalism? The South Atlantic Quarterly, 118(2), 245-265. https://doi.org/10.1215/00382876-7381122
Schweitzer, M., Carrizo, S., Scardino, M., Petrocelli, S. P., Schweitzer, P., & Carena, M. L. (2017). Planificación en Argentina a principios del siglo XXI. Revista Área, 23, 25-35.
Secretaría de Biblioteca y Jurisprudencia del Poder Judicial (2010). Compre Neuquino, Ley 2.755/2010, 14 de diciembre de 2010, Neuquén, Poder Judicial de Neuquén. http://200.70.33.130/index.php/normativas-provinciales/leyes-provinciales/1416
Sociedad Nacional de Minería de Chile (2021). Estadísticas de precios. https://www.sonami.cl/v2/informacion-de-la-mineria/estadisticas-de-precios/
Tzeiman, A. (2021). La fobia al Estado en América Latina: reflexiones teórico-políticas sobre la
dependencia y el desarrollo. Clacso; Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mariana Schweitzer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.