Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Valores del paisaje en la vida cotidiano de los cafeteros, referentes para la gestión sustentable del patrimonio territorial en el Quindío, Colombia

Resumen

El rol de los habitantes rurales en la conformación de paisajes agrarios y patrimonios, en muchas definiciones y acercamientos, está reducido a su influjo histórico. En el estudio, no obstante, se pone en primer lugar a los caficultores en su actuar cotidiano en relación con el paisaje cultural. Los objetivos investigativos focalizaban el interés emic en los valores y significados que los productores cafeteros asignan a la finca. A partir del estudio cualitativo con enfoque fenomenológico-interpretativo que usó la entrevista a profundidad y la observación participante como principales instrumentos, se identificaron valores y significados que dan sentido a la vida cotidiana y las condiciones en que se dan los procesos de apropiación del patrimonio rural en torno al arraigo histórico-espacial y sociocultural. Esta exteriorización de los significados da a entender la complejidad de procesos de valoración, resignificación y reivindicación a partir de los cuales se proponen lineamientos para la gestión sostenible del paisaje patrimonial.

Palabras clave

Valores patrimoniales, Productores cafeteros, Significados, Paisaje cultural

PDF

Biografía del autor/a

Urte Duis

Magíster en Sociedades Rurales, Universidad de Caldas. Docente e investigadora, Universidad del Quindío.


Citas

Adad, L. D. (2010). Patrimonio, identidad y desarrollo: breve ensayo sobre los procesos de valoración, apropiación y usos del patrimonio cultural, Newsletter, 15. http://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/newsletter/82-newsletter/n15/444-articulo-adad

Anton, Ch. & Lawrence, C. (2014). Home is where the heart is: The effect of place of residence on place attachment and community participation. Journal of Environmental Psychology, 40, 451-461.

Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56, 9-36.

Berque, A. (1997). En el origen del paisaje. Revista de Occidente, 189, 7-21.

Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Gedisa.

Cano Suñén, N. (2011). Miradas y tensiones en los paisajes del Valle de Carranza. [Tesis doctoral]. Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social, Universidad del País Vasco.

Caraballo, C. (2011). Valores patrimoniales. Hacia un manejo integral y participativo. En: Patrimonio cultural: un enfoque diverso y comprometido (pp. 25-42). Unesco.

Castillo Ruiz, J. (2015). El patrimonio agrario: razones para su reconocimiento y protección. Desmontando prejuicios, resistencias y menosprecio. En: J. Castillo Ruiz & C. Martínez Yáñez (coords.), El patrimonio agrario: la construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria (pp. 21-72). Universidad Internacional de Andalucía.

Cirvini, S. (2019). El valor del pasado. Aportes para la evaluación del patrimonio arquitectónico en Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina, 54(2), 13-38.

Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106.

Duis, U. (2007). Plan de Manejo del Paisaje cultural Cafetero. Lineamientos a partir de una metodología participativa de valoración social y cultural. Universidad del Quindío.

Duis, U. (2009). Socialización de los avances del proyecto Paisaje Cultural Cafetero y valoración social del patrimonio en paisajes culturales. CEIR; Universidad del Quindío.

Duis, U. (2020). El café en las venas. Valores patrimoniales de los caficultores del Quindío - De los significados y sentidos de las fincas cafeteras que sustentan el paisaje cultural cafetero. [Tesis de maestría]. Universidad de Caldas.

Duis, U., Saldarriaga, C., & Parra, D. (2010). Modelo de Integración - Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial. Pereira: Red Alma Mater; UTP.

Duncan, J. S. & Lambert, D. (2004). Landscapes of Home. In: J. S. Duncan, N. C. Johnson & R. H. Schein (eds.), Landscape of home. A Companion to Cultural Geography (pp. 382-403). Blackwell publishing.

Fernández Salinas, V. & Silva Pérez, R. (2016). Deconstruyendo los paisajes culturales de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Cuadernos Geográficos, 55(1), 176-197.

Folch, R. & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcino.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa editorial.

Gómez Rojas, J. C. (2006). El espacio vivido, una geografía para la vida. En: C. Contreras & A. B. Narváez (coords.), La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida (pp. 15-43). Colegio de la Frontera Norte; Plaza y Valdés.

González, P. A. (2015). Conceptualizing Cultural Heritage as a Common. In: P. F. Biehl, D. C. Comer, C. Prescott & H. A. Soderland (eds.), Identity and Heritage - Contemporary Challenges in a Globalized World (pp. 27-35). Springer. doi: 10.1007/978-3-319-09689-6_3

Guerra, D. & Skewes, J. C. (2008). ¿Vernacularización, hibridación, enajenación o patrimonialización? Conserva, 12, 5-37.

Guerrero Valdebenito, R. M. (2014). Los habitantes contra el patrimonio mundial: el rol de los habitantes en la gestión de áreas patrimoniales de las ciudades de México y Valparaíso. Apuntes, 27(2), 92-103. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc27-2.hcpm

Hernández Romero, Y. & Galindo Sosa, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios Públicos, 10(20), 228-240.

Hobsbawn, E. & Ranger, T. (eds.) (1983). The invention of tradition. Cambridge University Press.

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Biblos.

Lennon, J. (2002). Values as the basis for management of World Heritage cultural Landscape. In: Unesco World Heritage Centre (ed.), Cultural Landscapes: The Challenges of Conservation (pp. 36-42). World Heritage Papers n° 7. Unesco.

León Vega, E. (1999). Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana. Rubí; Anthropos; CRIM (UNAM). https://books.google.com.co/books?id=nsPz7n6CKkcC&printsec=...&q&f

Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110177A.pdf

Maderuelo, J. (2006). El paisaje, génesis de un concepto. Abada.

Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios de Patrimonio Cultural, 6, 27-42.

Mármol, C. del, Frigolé, J., & Narotzky, S. (eds.) (2010). Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado. Icaria Institut Català d’Antropologia.

Martínez de Pisón, E. (2010). Valores e identidades en los mapas y sugestión de la toponimia. En: E. Martínez de Pisón & N. Ortega Cantero (eds.), El paisaje: valores e identidades (pp. 11-46). Fundación Duques de Soria; Universidad Autónoma de Madrid.

Matijasevic Arcila, M. T. (2015). Experiencias de reconocimiento y menosprecio en campesinas y campesinos de Caldas. [Tesis de doctorado]. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Universidad de Manizales; CINDE.

Ministerio de Cultura & Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2009). Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero. Ministerio de Cultura & FNC.

Ministerio de Cultura & Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2012). Paisaje Cultural Cafetero. Una fusión excepcional de naturaleza, esfuerzo colectivo humano y cultura. [Documento electrónico]. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Ministerio de Cultura & Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2018). Paisaje Cultural Cafetero y Quindío [mapas]. Cartografía básica IGAC, elaborado por FNC, Sistema de Información Cafetero (SICA). Paisaje Cultural Cafetero. http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/mapas

Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.

Ojeda Rivera, J. F. (2013). Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación. Revista INVI, 28(78), 27-75.

Prats, Ll. & Santana, A. (2005). Reflexiones libérrimas sobre patrimonio, turismo y sus confusas relaciones. En: Ll. Prats & A. Santana (coord.), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural. Concepciones teóricas y modelos de aplicación (pp. 9-25). Fundación El Monte.

Querejazu Leyton, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. En: Convenio Andrés Bello (ed.), Somos Patrimonio: 144 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. III Concurso Somos Patrimonio (pp. 19-25). Unidad editorial CAB.

Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En: A. Lindón (coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-94). Rubí; Anthropos; El Colegio Mexiquense; CRIM.

Sepúlveda Manterola, J. S. (2004). Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso. [Tesis de grado]. Universidad de Chile.

Sereno, C. A. (2020). Anclajes territoriales en un espacio de borde: el caso del rururbano de la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina). Perspectiva Geográfica, 25(2), 56-78.

Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 309-334.

Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge.

Ulloa, A. (2002). De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En: G. Palacio & A. Ulloa A. (eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (pp. 139-154). Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia; IMANI; ICANH; Colciencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.