Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Disputas corporativas en torno a la creación de indicaciones geográficas vitivinícolas en Mendoza, Argentina

Resumen

El actual régimen agroalimentario corporativo y neoliberal está reconfigurando activamente la geografía mundial de la vitivinicultura que conocíamos hasta el momento. La creciente competencia internacional exacerba las estrategias regionales de distinción de los productos y sus mecanismos de patrimonialización. Así lo demuestra la proliferación de dispositivos de normalización y delimitación de zonas productivas. Más allá de las querellas intercontinentales que han suscitado en el pasado, en la actualidad se revelan conflictos y tensiones entre escalas, entrelazando acelerada y frágilmente actores y territorios en la conformación de lugares vitivinícolas que necesitan ser delimitados y reconocidos institucionalmente. En este trabajo analizamos las disputas por la definición de la indicación geográfica del Paraje Altamira en el oasis del Valle de Uco en Mendoza, Argentina, con el fin de desentrañar las estrategias de legitimación desplegadas por actores empresariales, científicos y estatales, y las relaciones de poder que se establecen entre ellos en el marco de la territorialización vitivinícola corporativa. El diagnóstico de este caso de estudio nos permitirá valorar críticamente la emergencia de otras nuevas iniciativas similares que dieron lugar a una compleja y jerárquica producción de escalas. 

Palabras clave

vino, terroir, Mendoza, lugar, escala

PDF

Citas

  1. Adi, A. (2016, enero 17). Polémica por la identificación geográfica Paraje Altamira. Diario Uno. https://www.diariouno.com.ar/mendoza/polemica-laidentificacion-geografica-paraje-altamira-20160117-n220264.html
  2. Anderson, K., & Pinilla, V. (Eds.). (2018). Wine globalization: a new comparative history. Cambridge University Press.
  3. Bailly, A. (2000). Le temps des cépages. Du terroir au système-monde. Annales de Géographie, 614-615, 516-524.
  4. Banks, G., & Overton, J. (2010) Old World, New World, Third World? Reconceptualising the Worlds of Wine. Journal of Wine Research 21(1), 57-75. doi: 10.1080/09571264.2010.495854.
  5. Banks, G., & Sharpe, S. (2006). Wine, Regions and the Geographic Imperative: The Coonawarra Example. New Zealand Geographer, 62(3),173-184. doi: 10.1111/j.1749-6632.1995.tb17405.x-i1.
  6. Bidalon, P. (2022, junio 27). Michel Rolland: “Le monde du vin s'est métamorphosé”. L’Express. https://www.lexpress.fr/styles/vin-alcool/michel-rolland-le-monde-du-vin-s-est-metamorphose_2175962.html
  7. Catena Zapata (2016, agosto 4). Las tres revoluciones. https://catenazapata.com/es/revolutions-es.php
  8. Cerdá, J. M., & Martín, F. (2021). Domesticación del paisaje vitivinícola en el Valle de Uco, Mendoza. 1980 al presente. En A. M. Franca & M. Miraglia (eds.), Historia ambiental Argentina-Brasil. Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en ambiente natural (pp. 57-83). Teseo Press.
  9. Coe, M., & Yeung, H-W. (2001). Geographical perspectives on mapping globalisation. Journal of Economic Geography, 1(4), 367-380.
  10. Di Méo, G., & Buléon, P (2005). L’espace social. Lecture géographique des sociétés. Armand Colin.
  11. differentiation of rural space in the Chilean wine industry. Journal of Rural Studies, 27(1), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2010.07.002
  12. Dougherty, P. H. (Ed.). (2012). The geography of wine: regions, terroir and techniques. Springer.
  13. Elden, S. (2021). Terrain, politics, history. Dialogues in Human Geography, 11(2), 170-189. https://doi.org/10.1177/2043820620951353
  14. Entorno Económico (2015, noviembre 23). Altamira, el terruño más deseado y disputado. Jornada Online. http://jornadaonline.com/contenidos/146265-Altamira:-elterru%C3%83%C2%B1o-m%C3%83%C2%A1s-deseado-y-disputado
  15. Gonzáles, S. (2016, enero 10). Quejas por la ampliación de la IG Paraje Altamira. Los Andes. https://www.losandes.com.ar/quejas-por-la-ampliacion-de-la-ig-paraje-altamira/
  16. Gonzáles, S. (2018, diciembre 23). De las 20 bodegas grandes, sólo seis son de mendocinos. Los Andes. https://www.losandes.com.ar/de-los-20-grandes-exportadores-de-vino-solo-seis-son-mendocinos/
  17. Gregory, D. (2009). Power geometry. In D. Gregory, R. Johnston, G. Pratt, M. Watts, & S. Whatmore (ed.), The dictionary of human geography (pp. 576-577). Wiley-Blackwell.
  18. Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
  19. Herod, A. (2011). Scale. Key Ideas in Geography. Routledge.
  20. Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (2015). Indicación de Procedencia Geográfica y Denominación de Origen para productos vínicos en Argentina. Revista del Instituto Nacional de Vitivinicultura, 5(2).
  21. Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (2019, mayo). Evolución de superficie de vid en Mendoza por zona geográfica, años 2000-2010-2018. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/evolucion_de_superficie_x_oasis_mza_0.pdf
  22. Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (2022, agosto 19). Informe Indicación Geográfica y Denominación de Origen Controlada. https://www.argentina.gob.ar/noticias/informe-indicacion-geografica-y-denominacion-de-origen-controlada
  23. Jackman, A., & Squire, R. (2021). Forging volumetric methods. Area, 53(3), 492-500. https://doi.org/10.1111/area.12712
  24. Jones, A. (2003). “Power in Place”: Viticultural Spatialities of Globalization and Community Empowerment in the Languedoc. Transactions of the Institute of British Geographers, 28(3), 367-382.
  25. Lacoste, P. (2019). La vid y el vino en el Cono Sur de América. Argentina y Chile (1545-2019). Inca Editorial.
  26. Larsimont, R. (2020). Modelo de agronegocio, agua y ruralidad en los oasis de Mendoza, 1990-2017: hacia una ecología política territorial. Colección Constelaciones, Universidad de Buenos Aires.
  27. Le Petit Ballon (2022, diciembre 8). Interview exclusive de Michel Rolland. https://www.lepetitballon.com/blog/interview-exclusive-de-michel-rolland.html
  28. Lefebvre, H. (2014). La producción del espacio. Capitán Swing.
  29. Ley 25.163 de 1999 (septiembre 15), por la que se establecen las normas generales para la designación de vinos y bebidas espirituosas de origen vínico de la Argentina.
  30. McMichael, P. (2012). The land grab and corporate food regime restructuring. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 681-701. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.661369
  31. Nossiter, J. (2006). Mondovino. https://www.documaniatv.com/social/mondovino-video_2caef8fd6.html
  32. Overton, J., & Murray, W. E. (2011). Playing the scales: Regional transformations and the
  33. Overton, J., & Murray, W. E. (2013). Class in a Glass: Capital, Neoliberalism and Social Space in the Global Wine Industry. Antipode, 45(3), 702-718. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2012.01042.x
  34. Overton, J., y Murray WE. (2011). Playing the scales: Regional transformations and the differentiation of rural space in the Chilean wine industry. Journal of Rural Studies, 27 (1), 63-72 https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2010.07.002
  35. Pitte, J. (2000). La nouvelle planète des vins. Annales de Géographie, 614-615, 340-344.
  36. Productores Independientes de Paraje Altamira (PIPA) (2016). Quiénes somos. http://www.parajealtamira.org/es/quienes-somos
  37. Rainer, G. (2021). Geographies of qualification in the global fine wine market. EPA: Economy and Space, 53(1), 95-112. https://doi.org/10.1177/0308518X20934816
  38. Reginato, L. (2017). La indicación geográfica (IG) Paraje Altamira: consideraciones generales. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 4(12), 179-188.
  39. Resolución C.44/13 (2013, diciembre 6), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto Nacional de Vitivinicultura. https://pinot.inv.gov.ar/web_inv/pdf/ResolucionesC/2013/ResolucionC44-2013.pdf
  40. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.
  41. Sayre, N. F. (2005). Ecological and geographical scale: parallels and potential for integration. Progress in Human Geography, 29(3), 276-290. https://doi.org/10.1191/0309132505ph546oa
  42. Schirmer, R., & Velasco-Graciet, H. (2010). Atlas mondial des vins. La fin d’un ordre consacré? Éditions Autrement.
  43. Sistema de Información Catastral y Registral (Sicar) del Departamento General de Irrigación (DGI) (2022). http://www.irrigacion.gov.ar/mapserver. [Consultado el 16 septiembre].
  44. Swyngedouw, E. (2004). Globalisation or ‘glocalisation’? Networks, territories and rescaling, Cambridge Review of International Affairs, 17(1), 25-48. https://doi.org/10.1080/0955757042000203632
  45. Unwin, T. (2012). Terroir: At the heart of geography. En P. H. Dougherty (ed.), The geography of wine: regions, terroir and techniques (pp. 37-48). Springer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.