Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ciudad: Espacio público y ciudadania (desde la perspectiva geográfica)

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro de la discusión sobre el espacio. Se pretendió definir elementos desde la geografía urbana para hacer una lectura del Plan de Ordenamiento Territorial –POT– de Bogotá, resaltando la importancia de la perspectiva geográfica y las consecuencias posibles de no haber sido tenida en cuenta respecto a las interpretaciones epistemológicas y metodológicas que se han desarrollado desde la teoría social, elemento crucial para cualificar esta herramienta de ordenación del espacio. Se propone entonces abordar el tema de la ciudad a través de la revaloración del espacio público en su doble sentido:físico y jurídico-político e invita a refundar nuestras ciudades a partir del ejercicio de la ciudadanía en el espacio para lo público.

Palabras clave

geografía urbana, teoría social, espacio público, participación ciudadana, pot de Bogotá

PDF

Referencias

  • BORJA SEBASTIA, Jordi. “Ciudadanía y Espacio Público”. En: Bogotá Sostenible. Publicación Seriada. Bogotá: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Documento sin fecha.
  • CASTELLS, Manuel. La sociología y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza editorial, 1986.
  • CASTORIADIS, Cornelius. Figuras de lo Pensable. Madrid: Frónesis Catedra Universitat de Valencia, 1999.
  • ————La Democracia como Procedimiento y como Régimen. En: Ciudadanos sin Brújula. México: Ediciones Coyoacán, 2000.
  • CASTRO BOHORQUEZ, Gloria. La ciudadanía de mundo: Entre exigencias sociales y representaciones. 1995. Trabajo de Grado (Magister en Docencia de la Geografía) Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. Maestría en Educación con Enfasis en Docencia de la Geografía.
  • CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR. La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
  • CONGRESO COLOMBIANO DE GEOGRAFIA. Memorias. Bogotá: Ed. Guadalupe, 1988.
  • CUMBRE DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA CIUDAD. Agenda HABITAT 11. Documento de Internet.www.undp.org/un/habitat/agenda/español
  • DELGADO, Manuel. La Disolución de las Identidades. Espacio Público y Derecho a la Indiferencia. En: ASTRAGALO. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Espacios, migraciones, alteridades. No. 18. Pp. XXXIII XLVI. Bogotá: Celeste Ediciones, 2001.
  • GIRALDO, Fabio. la Política Urbana en el Salto Social. Ciudades y Ciudadanía. En: Foro Económico. No. 1. Año 1. Bogotá Octubre de 1995.
  • GIRALDO, Fabio y VIVIESCAS, Fernando (Comp.). Pensar la Ciudad. Bogotá: Tercer Mundo Editores/ CENAC/FEDEVIVIENDA, 1996.
  • HARVEY, David. La Condición de la Posmodernidad. Investigación Sobre los Orígenes del Cambio Cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1990.
  • ————Urbanismo y Desigualdad Social. Madrid: Siglo XXI Editores, 1977.
  • LEFEBVRE, Henri. La revolución urbana. Madrid: Alianza editorial, 1983.
  • LEZAMA, José Luis. Teoría Social, Espacio y Ciudad. México: El Colegio de México, 1993.
  • MARTINEZ, Sandra y PATINO, Zaida. Estado Actual de la Geografía: la investigación en el programa de estudios de Posgrado en Geografía, convenio UPTC-IGAC. En: Perspectiva Geográfica. No. 6. Bogotá, 2000.
  • RABOTNIKOF, Nora. Lo Público y sus Problemas: notas para una reconsideración. En: Revista Internacional de Filosofía Política 2. No. 2. Madrid, 1993.
  • RAQUIRA OSORIO, Ana M. El concepto de espacio geográfico urbano. Una construcción en el aula. 1996. Trabajo de Grado (Licenciada en Ciencias Sociales)) Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales.
  • RED DE ESTUDIOS DE ESPACIO Y TERRITORIO (RET). Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
  • ROCHA, José Eduardo. Hacia la construcción de concepto de ciudad: Experiencia con estudiantes de noveno grado. Santafé de Bogotá, 1994. Trabajo de Grado (Magister en Docencia de la Geografía) Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. Maestría en Educación con Enfasis en Docencia de la Geografía.
  • SANTOS, Milton. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel Geografía, 2000.
  • _____Metamorfosis del Espacio Habitado. Barcelona: Oikos Tau, 1996.
  • ALCALDÍA MAYOR SANTA FE DE BOGOTÁ. Decreto Número 619 de 2000. Documento Técnico de Soporte. Bogotá: Imprenta Distrital, 2000.
  • VIVIESCAS MONSALVE, Fernando. La Ciudad: La calidad del espacio para la Vivencia. En: Pensar la Ciudad. Bogotá: Tercer Mundo Editores/ CENAC/FEDEVIVIENDA, 1996“.
  • ----La Agenda HABITAT II. En los Fundamentos para la Formulación de una Política de Espacio Público (Leyendo la Cumbre de Estambul desde Colombia) En: Ensayo y Error Revista de Pensamiento Crítico Contemporáneo. No. 1, Año 1. Bogotá, Colombia, 1996b.
  • ----Espacio Público. Imaginación y Planeación Urbana En: Documentos Barrio Ta-ller (Serie Ciudad y Habitat) La Calle. Lo ajeno, lo público y lo imaginado. Bogotá: Barrio Taller, 1996c.
  • UNWIN, Tim. El lugar de la geografía. Fotocopias. 1992.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.