Perspectiva de género en las carreras de licenciatura en ciencias sociales y geografía en cuatro universidades públicas de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.8390Palabras clave:
Educación Superior;, enseñanza de la geografía;, formación inicial docente;, geografía de género;, pensamiento descolonialResumen
El presente documento tiene como objetivo evaluar el enfoque de género en la enseñanza de la geografía en los programas de Licenciatura en Ciencias Sociales y del pregrado en Geografía de cuatro universidades públicas de Colombia: Pedagógica Nacional, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del Atlántico y del Valle. Se empleó una metodología cualitativa que contempló la revisión de literatura, los contenidos curriculares y la producción de trabajos de grado en las cuatro universidades de estudio. Los resultados muestran la poca incidencia del enfoque de género en la enseñanza de la geografía en la Educación Superior, en tanto contenidos, literatura de reflexión y como investigación. También, que emerge lentamente el enfoque de género en los trabajos de grado, aunque no son abordados directamente desde la geografía.
Descargas
Citas
Ávila, G. & López, A. (2017). Análisis de la dinámica espacial de los lugares de encuentro sexual de la población de hombres que tienen sexo con hombres en Santiago de Cali (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali.
Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina La acción colectiva de los pueblos indígenas. Recuperado de
https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/9/26089/libroetnicidadciudadania.pdf
Buitrago, C. (2013). Transformación de las dinámicas en el centro de Cali debido al ejercicio de la prostitución durante los últimos 15 años (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali
Cardoso, F. y Faletto E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Edición: 14a. ed. corregida y aumentada. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.
Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad Universidad del Valle (2018). Proyecto Aportes a la política de Género de la Universidad del Valle para la construcción de una sociedad en paz. [Versión electrónica]
http://genero.univalle.edu.co/11-proyectos/22-proyecto-aportes-a-la-politica-de-genero-de-la-universidad-del-valle-para-la-construccion-de-una-sociedad-en-paz
Chaparro, J. & Díaz, Y. (2017). Revista agitación femenina, la reivindicación de los derechos de las mujeres desde Tunja – Boyacá 1944 – 1946. (trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Colombia: Unibiblos.
Duarte, D. (2016). Obstetricia, Eugenesia y Puericultura: saberes médicos institucionalizados para el gobierno de las madres Bogotá 1920 – 1930 (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Duran, J. (2017). Análisis del discurso de género en las aulas de clases y el impacto en la población estudiantil de grado octavo (trabajo de grado). Universidad del Atlántico, Barranquilla.
Furtado, C. (1982). El subdesarrollo latinoamericano / ensayos de Celso Furtado. México: Fondo de Cultura Económica.
González, O. (2012). La educación de la mujer en Cali durante las décadas de 1950-1960 (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali.
Harvey, D. (1977). Urbanismos y desigualdad social. Madrid, España: Siglo veintiuno.
Hernández, D. (2016). Las mujeres en el movimiento de los comuneros (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Hernández, W. (2009). Mujer e iglesia católica. Una mirada desde la regeneración: 1886-1930 (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali.
Langarita, J. (2014). Rituales de interacción sexual entre hombres. Una propuesta de análisis del discurso y de la práctica del sexo anónimo, En: Gazeta de Antropología. vol 30, no 2. ISSN 0214-7564.
Martin, A. (2006). Antropología de Género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. España: Cátedra.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. España: Cátedra.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Razón Política.
Moreno, C. (2009). Lugares de encuentro gays en Cali, Colombia, 2008; bares, restaurante y discotecas (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali.
Orjuela, Y. (2010) La guerra de los mil días y el papel de la mujer (trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel editorial.
Patiño, Z. & Buitrago, O. (2016). Perspectivas de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación Geográfica en Colombia. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.
Preciado, P. (2014). Construcción de identidad étnica y de género en maestras afrodescendientes en el colegio franciscano de fray Damián González de Cali (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali
Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones latinoamericanas. 3 (5): 1-33. [Versión electrónica]. http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836/2574
Quijano, A. (1973). Urbanización y dependencia en América Latina. Buenos Aires, Ediciones S.I.A.P.
Rueda, M. (2016). Participación política de las mujeres en la Unión Patriótica memorias de quienes construyen partido (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Roa, M. & Arias, J. (2014). Incidencia de la canción popular en la propagación de la violencia de género (trabajo de grado). Universidad del Atlántico, Barranquilla.
Santos, M. (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel editorial.
Sánchez, E. (2011). Geografía del Género La posición de la mujer en la enseñanza universitaria de la Geografía. Recuperado de https://geogenero.files.wordpress.com/2011/06/artc3adculos.pdf
Sierra, A. & Linares, K. (2014). Ya nos cansamos de callar: violencia sexual contra la mujer como arma de guerra del paramilitarismo en la región de los Montes de María (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Veleda, S. & Lan, D. (2007). Estudios de geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. Revista Doc. Anàl. Geogr. 49, 2007 99-118. [Versión electrónica]. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n49/02121573n49p99.pdf
Universidad del Valle, Resolución del Consejo Superior No. 055 de julio 11 del 2015.
Villamil, F. & Jociles, M. (2008). Diferencias y desigualdades entre los HSH usuarios de locales comerciales de encuentro sexual: algunas contribuciones a las estrategias comunitarias de prevención del VIH. En: Etnografía. Noviembre, vol. 12, no. 2, p. 285-321. ISSN 0873-6561.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad - Luchas decoloniales de nuestra época. Quito: Ediciones Abya Yala.
Zárate, M. (2015). El acceso de la juventud al espacio público en Manresa. Una aproximación desde las geografías feministas de la interseccionalidad. Revista electrónica de geografía y Ciencias Sociales, XIX(50).
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. México: anthropos editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.