Zonificación ambiental como marco de referencia para el reordenamiento del territorio: caso aplicado al municipio Uribante (Táchira, Venezuela)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1698Palabras clave:
zonificación ambiental, desarrollo sostenible o sustentable, reordenamiento territorial, municipio UribanteResumen
Muestra parte de los resultados obtenidos en la investigación desarrollada por la autora para optar al título de Magíster en Geografía con énfasis en Ordenamiento Territorial. La investigación responde a la necesidad latente de definir una estrategia orientada a identificar y analizar la problemáticaambiental de un área determinada del territorio venezolano: el municipio Uribante, estado Táchira. Se pretende, de alguna manera, contribuir con una propuesta de zonificación ambiental aplicada a esta área en particular, que permita definir y proponer alternativas para su desarrollo, que sean coherentes con los principios de sostenibilidad.
Descargas
Referencias
ÁNGEL, E. et al. (1997): Gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Santafé de Bogotá:EEN. 233 p.
COLOMBIA, Corporación Autónoma Regional del Guavio (1988): Zonificación Ambiental Jurisdicción CORPOGUAVIO. 5/1: La Corporación. 602 p.
, Corporación Autónoma Regional de Chivor (1998): Asesoría, soporte y apoyo para la formulación y puesta en marcha de los esquemas de ordenamiento territorial en la jurisdicción de CORPOCHIVOR. Garagoa: CORPOCHIVOR. 40 p.
, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1997a): Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá: IGAC. 186 p.
, Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga —CDMB— (1997b): Planificación Ambiental: Grado 09. Bucaramanga: Minambiente. pp. 10—55.
________ , Ministerio del Ambiente, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2000): Zonificación Ecológica de la Región Pacífica Colombiana. Bogotá: Minambiente— IGAC. pp. 17—32.
ESCOBAR, Carlos et al. (2001): “Zonificación Ambiental del municipio de El Cerrito con miras a un ordenamiento territorial”. En: Espacio y Territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: UNAL/RET, pp. 535 547.
ESPINAL, Sigifred0 y E. Montenegro (1977): Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia: Memoria Explicativa sobre el Mapa Ecológico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Departamento Agrológico. Bogotá: IGAC.
ESTABA, Rosa (1999a): “La descentralización y la ordenación del territorio en Venezuela: estrategias hacia la modernidad”. Scripta Nova Núm. 54 [diciembre], Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. España.
(199%): Gestión ambiental en Venezuela: 1976—1995. Mimeo, en elaboración.Seis capítulos.
GARCÍA M., José (1990): Uribante: geografía e historia. San Cristóbal: el Autor. 90 p.
GÓMEZ O., Domingo (1994): Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el medio físico. Madrid: Agrícola Española. 128 p.
HUNT, David et al. (1996): Sistemas de gestión medioambiental, principios y práctica. Madrid: McGraw-Hill.
MALAVE, José [comp.] (1988): La gestión ambiental: ¿Impulso o freno al desarrollo? Caracas: IESA, pp. 17—38.
MENDEZ V., Elías (1996): Planificación ambiental y desarrollo sostenible. Mérida: CIDIAT. 144 p.
RODRÍGUEZ, J. C. (1995): “Planificación urbana y descentralización politico-administrativa en Venezuela (1984-1994)”. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales XXI(64): 37-60. Venezuela: EURE.
TORRES M., Myriam (1998): Zonificación ambiental de una cuenca hidrográfica. Bogotá: Convenio Sena—Ministerio del Ambiente. 105 p.
TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (1998): Zonificación ecológica—económica: una propuesta metodológica para la Amazonía. Caracas: El Tratado. pp. 5—103.
VENEZUELA, Comisión Nacional de Ordenación del Territorio (1998): PNOT Un Acuerdo a 20 años. Caracas: PDVSA. Año 1, Núm. 1. 112 p.
, Congreso de la República (1983): Ley orgánica para la ordenación del territorio. Caracas: El Congreso. 48 p.
, Dirección de Desarrollo Agropecuario, Industrial y Comercial —DAINCO—(1995): [ Censo Agrario del Estado Táchira '95. San Cristóbal: Gobernación del Estado Táchira. 71 p.
, Estado Táchira. Comisión Regional de Ordenación del Territorio — División de Planificación y Ordenación del Ambiente (1987): Plan de ordenación del territorio Estado Táchira. San Cristóbal: La Comisión. Vol. I. 220 p.
, Estado Táchira. Comisión Regional de Ordenación del Territorio — División de Planificación y Ordenación del Ambiente (1987): Plan de ordenación del territorio Distrital: Distrito Uribante. San Cristóbal: La Comisión. Vol. IV, pp. 804—844.
, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1986): Atlas del Estado Táchira. San Cristóbal: Dirección de Cartografía Nacional, p. 01 - VI-06.
, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (2000): Estudio de suelos de la cuenca del río Uribante, Estado Táchira. Informe Técnico. San Cristóbal: MARN, pp. 2-25.
, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1973): Metodología para la determinación del uso de suelo actual en la región Los Andes. Caracas: División de Vegetación MARN. 187 p.
, Oficina Central de Estadística e Información. Publicaciones Electrónicas (1998): Municipio Uribante. San Cristóbal: OCEI, s/p.
VILLARREAL, Jaime (2000): Cucunubó: Modelo para un desarrollo sostenible. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 275 p.

Descargas
Publicado
-
Resumen637
-
PDF460
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.