Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis geográfico de problemas ambientales urbanos. Caso: geocorredor río Consota, municipio de Pereira (Risaralda)

Resumen

Se expone una propuesta de análisis de problemas ambientales urbanos desde la perspectiva geográfica, para tal fin se toma como espacio objeto de estudio el geocorredor del río Consota, en el municipio de Pereira. El análisis busca reconocer los factores y relaciones que han incidido en la dinámica ambiental resultante de la territorialización y ocupación espacial de asentamientos humanos. De esta forma, se incorporan las causas sociales, económicas, políticas, culturales y biofísicas determinantes en la transformación y degradación ambiental. Igualmente, el análisis posibilita superar la gestión ambiental, restringida tradicionalmente a propuestas desde enfoques
ingenieriles (civil, sanitaria, ambiental) y de la arquitectura.

Palabras clave

degradación y transformación ambiental, fragmentación, erosión, contaminación hídrica, relación sociedad-naturaleza, territorialización, espacio geográfico, paisaje, geocorredor, gestión ambiental

PDF

Referencias

  • ALCALDÍA DE PEREIRA (2000): Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira.
  • CARDER (2001): Ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible en la ecorregión del eje cafetero. Pereira.
  • CORAGGIO, José Luis (1979): Sobre la espacialidad social y el concepto de región.
  • DELGADO M., Ovidio (2000): Teorías sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Geografía.
  • EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA (1993): Estudio hidrológico de los ríos Consota y Barbas.
  • ESTEBANEZ A., José (1994): Geografía Urbana-1. La dimensión espacial en el estudio de la ciudad. Madrid.
  • GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (1995): Geografía Urbana. La ciudad, objeto de estudio disciplínar.
  • (Coord) (1998): Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona: Oikos-tau.
  • GUARIGUATA R., Manuel y G. Kattan H. (2002): Ecología y conservación de bosques neotropicales. LUR (Libro Universitario Regional), EULAC—GTZ.
  • IGAC (1988): Estudio general de suelos del departamento de Risaralda. Tomo I.
  • JARAMILLO U., Jaime (1963): Historia de Pereira 1863-1963. Bogotá: Editorial Voluntad.
  • LABASSE, Jean (1979): La organización del espacio. Elementos de Geografía aplicada.
  • MONCAYO, Edgar (2001): Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Red de Estudios de Espacio y Territorio, RET. Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios.
  • MONTANEZ. G., Gustavo (2001): Introducción: razón y pasión del espacio y el territorio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Red de Estudios de Espacio y Territorio, RET. Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios.
  • MOLANO B., Joaquín (1990): Villa de Leyva. Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Ed. Fondo PEN Colombia.
  • MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (1998): Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el marco de la ley 388. Guía para Corporaciones. Bogotá.
  • PARSONS, James (1979): La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
  • SANABRIA, María Judith (1994): Caracterización limnológica de la cuenca del río Consota. Plan de saneamiento hídrico en el tramo urbano del municipio de Pereira.
  • SANCHEZ, Joan-Eugeni (1991): Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI.
  • SÁNCHEZ A., Ricardo (2002): Colección clásicos de Pereira. Alcaldía de Pereira 1875—1935. Núm. 2.
  • SANTOS, Milton (1990): Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.
  • (1996a): De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-tau.
  • (1996b): Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: lokos-tau. UNIVERSIDAD DEL VALLE, CARDER (1993): Aspectos biofísicos de los ríos Otún y Consota.
  • UCPR—CARDER (2003): Caracterización y diagnóstico del tramo urbano del río Consota en el municipio de Pereira.
  • UTP-GTZ (2004): “Proyecto Cambios ambientales en perspectiva histórica”. Ecorregión del Eje cafetero, Volumen I.
  • VIDART, Daniel (1986): Filosofía ambiental. Epistemología, praxiología, didáctica. Bogota: Editorial Nueva América.
  • VILLOTA, Hugo (1999): Análisis de los atributos del paisaje en la zonificación ecológica. IGAC-CIAF.
  • (1991): Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras. Bogotá: IGAC.
  • YERENA, Edgar (2004): Corredores, ¿de qué estamos hablando? Venezuela: Universidad Simón Bolívar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.