Desarrollo y retos de la participación de la sociedad civil en los procesos de Ordenación Territorial
Contenido principal del artículo
Autores
María Teresa Rentería RodríguezResumen
La organización de la sociedad civil, como fenómeno global, es relativamente nueva y en los países en vías de desarrollo muy poco ha tenido que ver con los procesos de desarrollo y gobernabilidad, menos aún con los de ordenación territorial, como actor, cuyas decisiones incidieran en esos procesos, pues el Estado había tenido –y sigue teniendo– una participación casi exclusiva en la configuración de la realidad política, económica y social, aunque la empresa también ha tenido un peso importante en ello. Este ensayo se centra en la sociedad civil, la cual tradicionalmente ha quedado relegada a un plano irrelevante en muchos aspectos que le afectan de modo directo, como es la ordenación del territorio, la educación y la salud, entre otros aspectos. El trabajo se divide en cuatro partes: introducción, génesis y desarrollo de la participación de la sociedad civil, conexión de ésta con los procesos de ordenación territorial y retos de la participación de la sociedad civil.
Detalles del artículo
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.
Referencias
Kliksberg, B. 1998. “Seis tesis no convencionales sobre participación”, en Instituciones y Desarrollo, Diciembre. http://www.participar.org/documentos/Seis_Tesis_Klisberg.pdf. Se tuvo acceso en noviembre de 2008
Martinic, S. 2000. “La construcción social de las reformas educativas y de salud en América Latina”, Reforma y Democracia. No. 18, Octubre, Caracas.
Massiris, Á. 2002. “Ordenación del territorio en América Latina, Scripta Nova 2000, Revista electrónica de ciencias sociales de la Universidad de Barcelona, Vol. VI, núm. 125, 1 de octubre. http:/ /www.ub.es/ geocrit/ sn/ sn—125.htm. Se tuvo acceso en marzo de 2009
Sen, A. 2004. “Capacidad y bienestar” en Martha C. Nussbaum y Amartya Sen (Comp.): La calidad de vida, pp. 95-100.4a reimpresión, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.