Los nombres geográficos como elementos de identidad territorial
Contenido principal del artículo
Autores
Marco Tulio Herrera SánchezResumen
y la historia, y los teóricos del concepto de identidad territorial.
El trabajo subraya que los nombres geográficos contienen expresiones de identidad que constituyen un fiel reflejo de las realidades del territorio (diversidad e interacciones), elaboradas desde las relaciones individuales y colectivas establecidas con el entorno, manifestadas en la dimensión geográfica del espacio físico, cultural, social y sus transformaciones hasta las relaciones regionales y globales. En este sentido, los nombres del altiplano Cundiboyacense y su entorno atestiguan dos aspectos fundamentales: primero, la importancia que han tenido las actividades agrarias en la parte rural, y segundo, la apropiación del territorio que se registra en los nombres geográficos, cambiados en los dos últimos siglos, y
adaptados a unas nuevas territorialidades de una región.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.
Referencias
Brunet, Roger y Dollfus, Olivier. 1992. Localization, Place, Region and Space. pp. 215-233. Helen Couclelis.
Catedra Cantabria. 1995. La memoria de Cantabria. Capitulo 5. Edicion a Cargo Garcia de Cortazar. Universidad de Cantabria, Asamblea Regional de Cantabria, 1996.
Di Meo, Guy. 1991. L'homme, La Societe, L'espace. Paris: Anthropos, 319 p.
Gonzalez Vanegas, Gustavo Adolfo. 2000. El camino Sogamoso Mongul. Perspectiva histórica de un camino religioso en la época precolombina y colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Montatiez, Gustavo y Delgado, Ovidio. 1998. "Espacio, territorio y región: conceptos basicos para un proyecto nacional". Cuadernos de Geografía. Revista del Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Volumen VII, N,' 1-2, Bogotá.
Salazar Quijada, Adolfo. 1985. La toponimia de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Terrado, Javier. 1999. Metodología de la investigación en toponimia. Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura de España.