Implicaciones de la floricultura en las transformaciones espaciales de Madrid (Cundinamarca) a partir de 1970
Palabras clave:
Madrid-Cundinamarca, territorio, floriculturaResumen
Expone las transformaciones espaciales del municipio de Madrid(Cundinamarca) a partir de la década de los setenta, con el objetivo de determinar hasta qué punto han sido ocasionadas por el proceso de instalación del cultivo de las flores en su jurisdicción, iniciado en 1970. Se analiza el proceso productivo y sus repercusiones sociales y territorialeshasta la década actual, haciendo énfasis en los procesos de transformación urbana, ocasionados por las migraciones en el contexto de la floricultura.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Madrid (Cundinamarca). 2006. Informe de Planeación Municipal: Haciendas que conformaron el territorio madrileño. Gerencia para la Planeación y la Gestión Integral. Madrid.
Andrade, Porfirio. 1991. Localización y difusión de la floricultura en Colombia: El caso de la Sabana de Bogotá. Tesis presentada para optar al título de Magíster en Geografía, IGAC. Bogotá.
Ávila Sánchez, Héctor. 2005. Lo urbano rural en los procesos territoriales. Cuernavaca. Mor. México: División Estudios Regionales, CRIM-UNAM.
Bernal, Luis y Devia, David. 2006. Análisis prospectivo y estratégico del sector floricultor en Colombia. Tesis de Grado: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Administración de Empresas.
Fujita, Masahisa, Paul Krugman y Anthony Venables. 1999. Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Ariel Economía.
González, Roberto. 1994. Estudio socio—ambiental de la floricultura en el occidente de la Sabana de Bogotá. Trabajo de Grado (Magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental), Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Instituto de Estudios Ambientales (IDEADE). Bogotá.
Lefebvre, Henri. 1980. La revolución urbana. Madrid: Alianza.
Massiris, Ángel. 2005. Fundamentos conceptuales y metodológicos para el ordenamiento territorial. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia —Uptc—.
Pardo, Camilo. 1946. Haciendas de la Sabana: Su historia, sus leyendas y tradiciones. Bogotá: Kelly.
Rodríguez, José Vicente. 2004. Madrid, yacimiento ritual. [En línea, página Web municipio de Madrid]. Disponible en: www.madrid.gov.co.
Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Oikos Tau.
Sauer, Carl O. 1941. Introducción a la geografía histórica. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Instituto de Geografía, Chaco, Argentina.

Descargas
Publicado
-
Resumen895
-
PDF598
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.