Tránsito de la sociedad rural agrícola a la sociedad urbana industrial en Bogotá durante las primeras décadas del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1732Palabras clave:
barrios obreros, industrialización, lucha de clases, modernización, modo de producción, urbanizaciónResumen
El artículo expone resultados parciales del trabajo de / investigación titulado “Sustentabilidad ambiental en Bogotá. Evolucióndel modo de producción, la formación económica social y el espacio urbano en Bogotá (1920-2010)”, realizado por el autor para optar al título de Magister en Geografía con énfasis en ordenamiento territorial. El trabajo se sustenta teórica y metodológicamente en el “materialismo histórico geográfico” (Harvey, 2003) y en el discurso de la “sustentabilidad ambiental” (Leff, 2002). Se realizó una revisión de las intensas relaciones entre los cambios ocurridosen el modo de producción (del capitalismo comercial fundado en el modelo rural/agrícola al capitalismo industrial manifiesto en el modelo urbano/industrial), las formaciones sociales y la expresión espacial urbana de estos fenómenos. El artículo contiene el mencionado análisis en el territorio de Bogotá para las primeras décadas del siglo XX.
Descargas
Citas
Amézquita, A. (2007). Áreas residenciales en Bogotá. Barrios obreros bogotanos. Urbanismos, 2: 93-103.
Arango, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Colón, L. C. (2007). El saneamiento del Paseo Bolívar y la vivienda obrera en Bogotá. Urbanismos, 2: 104-115.
Del Castillo, ]. C. (2003). Bogotá. El tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal. Leff, E. 2002. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI.
Martínez, C. (1978). Bogotá reseñada por cronistas y viajeros ilustres. Bogotá: Escala.
Martínez, C. (1983). Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana. 1536—1900. Bogotá: Escala.
Mejía, G. (1998). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1810—1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Montezuma, R. (2008). La ciudad del tranvía 1880—1920. Bogotá: Transformaciones urbanas y movilidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
Niño, C. (2003). Arquitectura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ocampo, ]. A. (Compilador). (2007). Historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta.
Preciado, J. et al. (2005). Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sánchez, C. (1998). De la aldea a la metrópoli. Seis décadas de vida cotidiana en Bogotá, 1900—1959. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Tercer Mundo.
Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá. Siglo XX. Bogotá: Villegas Editores.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.