Bogotá: evolución urbana, socioeconómica y ambiental entre 1920 y 2010
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.2679Palabras clave:
formación económica social, geohistoria, geografía urbana, modo de producción, sustentabilidad ambiental, territorio y sociedadResumen
El objetivo de la investigación fue la revisión de las relaciones existentes
entre la evolución urbana y la degradación ambiental urbana, que se han
dado en el marco de los procesos de imposición de estructuras ideológicas
de dominación, en los modos de vida y acción de la sociedad. Se utilizó
una metodología cualitativa donde se privilegió el estudio de las relaciones
entre las partes constituyentes del objeto de investigación y el carácter
dialéctico de la realidad examinada. Como resultado se obtuvo un análisis
geohistórico que informa de los procesos de explotación que han egradado
el ambiente urbano de Bogotá en el último siglo.
Descargas
Citas
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 492. Bogotá: Imprenta Distrital.
Amézquita, A. (2007, julio). Áreas residenciales en Bogotá. Barrios obreros bogotanos. Urbanismos (2), 93—103.
Cuellar, M. & Mejía, G. (2007). Atlas histórico de Bogotá, cartografia 1791—2007. Bogotá: Planeta.
DAPD. (2000). Estadísticas históricas Santa Fe de Bogotá D. C. 195 —1999. Bogotá: Alcaldía Mayor.
Del Castillo, J. C. (2003). Bogotá. El tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (1991). La revolución pacífica. Plan de desarrollo económico y social, 1990-1994. Bogotá: Presidencia de la República.
Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2009). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Kalmanovitz, S. (1995). Economía y nación una breve historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Kalmanovitz, S. (Ed.) (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Leff, E. (1998). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI.
Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI.
Perspect. geogr. Vol. 18 No. 2. Año 2013 Julio-Diciembre, pp. 281 302 | 301
Martínez, C. (1983). Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana. 1536-1900. Bogotá: Escala Fondo Editorial.
Mejía, G. (1998). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1810—1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Cultura Hispánica.
Ocampo, J. A. (2007). Historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta.
Saldarriaga, A. (2000). Bogotá siglo)Qí'. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD.
Suárez, A. (2006). La ciudad de los elegidos. Crecimiento urbano, jerarquización social y poder político., Bogotá (1910—1950). Bogotá: CEP, Banco de la República, Biblioteca Luis Angel Arango.
Vargas, H. (Comp.) (1987). Le Corbusier en Colombia. Bogotá: Cementos Boyacá.
Yory, C. M. (2004). Ciudad y sustentabilidad. [. Marco general y descripción de la problemática: una aproximación crítica al concepto de desarrollo urbano sustentable orientada a las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura.
Yory, C. M. (2005). Ciudad y sustentabilidad. 11. Componentes y contenido de un proyecto sustentable de ciudad a partir del concepto de topofilia: una aproximación al contexto urbano de América Latina. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura.
Yory, C. M. (2006). Ciudad y sustentabilidad. III. Caracterización de la ciudad de Bogotá en el marco de sus vulnerabilidades y desafíos para la implementación de un proyecto sustentable de ciudad a partir del concepto de topojilia: una aproximación al tema de la planificación participativa. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura.
Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá, siglo)Oí. Bogotá: Villegas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.