Diseño metodológico para la definición de determinantes ambientales regionales basadas en el sistema GTP en la jurisdicción de CORPOCHIVOR
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1750Palabras clave:
determinantes ambientales, geografía ambiental, geosistema, paisaje, sistema GTP, territorioResumen
El artículo presenta el diseño metodológico para la definición y construcción de determinantes ambientales regionales en CORPOCHIVOR, basadas en el sistema Geosistema, Territorio y Paisaje GTP, explica sus características generales y expone las conclusiones de la investigación. Se considera que la formulación de las actuales determinantes ambientales en CORPOCHIVOR se fundamenta en una aproximación biofísica del territorio, pero carece de una comprensión integral y sistémica del ambiente. De esta forma, la adaptación de la teoría del sistema GTP (Bertrand &, Bertrand, 2006) permitió proponer una estrategia de gestión ambiental para su implementación, así como apoyar otros procesos que adelanta esta corporación.Descargas
Citas
Bertrand, G. & Bertrand, C. (2006). Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje. Granada, España: Universidad de Granada.
Bertrand, G. & Frolova, M. (2006). Geografía y paisaje. En D. Hiernaux-Nicolas (Ed.), Tratado de geografía humana (pp. 254-272). España: Anthropos.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 388. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_ 388_1997.html
Corpochivor. (2007). Plan de gestión ambiental regional, 2007—2019. Garagoa, Boyacá. Recuperado de http://www.Corpochivor.gov.co/documentos/pdf/pgar2007_2019/pgar2007_2019.pdf
Corpochivor. (2010). Atlas geográjico y ambiental de Corpochivor. Tunja, Boyacá: Salamandra Grupo Creativo S. A. S.
Corpochivor. (2011, marzo). Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de sus efectos, PAAEME, Recuperado de http://www.Corpochivor.gov.co/documentos/pdf/paaeme/paaeme_201 1 .pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt IAVH. et al. (2011). Mapa nacional de coberturas de la tierra, escala 1:100. 000. Bogotá, Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (2010). Sistema de información geográjico para la planijicación y el ordenamiento territorial, SIGOT. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado a partir de http:// sigotn.igac.gov.co/ sigotn/
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo T erritorial. (2004). Decreto 1200. Recuperado de http : //www . minambiente . gov . co/ / documentos/ dec_1 200_200404. pdf
Pissinati, M. C. & Archela, R. S. (2009). Geossistema territorio e paisagem - método de estudo da paisagem rural sob 3 ética bertrandiana. Geografia (Londrina), ] 8(1 ), 5-31.
Rodríguez, N., Armenteras, D., Morales, M., & Romero, M. (2004). Ecosistemas de los Andes colombianos. Bogotá, Colombia.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2004). Enfoque por ecosistemas. Recuperado de http : //www . cbd. int/doc/publications/ea-text-es .pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.