Morfología urbana de Madrid, Cundinamarca
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1756Palabras clave:
Cundinamarca, Madrid, morfología urbanaResumen
Este artículo presenta el estudio del proceso de urbanización de Madrid (Cundinamarca), desde la perspectiva que aporta la morfología urbana. Para ello se investigaron las variables emplazamiento, situación y plano, las cuales fueron operativizadas cualitativa y cuantitativamente, a fin de generarindicadores que permitieran establecer el estado actual y las tendencias de crecimiento de la ciudad. Los resultados obtenidos muestran como dichas variables han influenciado la forma física, la estructura interna y la expansión de la ciudad en un contexto en el que la metropolización de Bogotá, refuerza la influencia de estas variables.
Descargas
Citas
Alcaldía de Madrid, Cundinamarca. (1969). Plan de desarrollo del municipio de Madrid. Madrid, Colombia.
Alcaldía de Madrid, Cundinamarca. (2000). Plan básico de ordenamiento territorial. Madrid, Colombia.
Allain, R. (2004). Morphologie urbaine: géopraphie, aménagement et architecture de la ville. Paris: Colin.
Beaujeau-Garnier, ] . & Chabot, G. (1970). Tratado de geografia urbana. Barcelona: Vicens Vives.
Benguigui, L. , Czamananski, D. & Marinov, M. (2001). City growth as a leap-frogging process: an application to the Tel-Aviv metropolis. Urban studies 38 (10), 1819—1839. Recuperado el 1 de julio de 2011, de http://usj.sagepub.com/content/38/lO/l819.full.pdf + html.
Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. En Estudios Geográjicos, 138—139 (número especial de “Homenaje al Profesor Manuel de Terán”), 265—301.
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje urbano, [. Barcelona: Del Serbal.
Carter, H. (1974). El estudio de la geografia urbana. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Delgado, C. (2004). Camino nacional Honda-Santafé de Bogotá: transporte, economía y desarrollo. En Apuntes del Cenes, XXIV fasc.N/A, 199—227. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Extractos de los diarios de Humboldt. Recuperado en febrero de 2011, de httpz//www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/humboldt.
Gauthier, P. & Jason, G. (2006). Mapping urban morphology: a classification scheme for interpreting contributions to the study of urban form. Recuperado el 3 de Febrero de 2011, de http://www.arch.mcgill.ca/prof/luka/urbandesignhousing/602fall201 /readings.
González, R. (2007). Implicaciones de la floricultura en las transformaciones espaciales de Madrid (Cundinamarca) a partir de 1970. Tesis presentada para optar al título de Magíster en Geografía, no publicada. UPTC, IGAC, Bogotá.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1974). Estudio integrado de la Sabana de Bogotá, Municipio de Madrid. Bogotá: Subdirección de investigación y divulgación geográfica.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2005). Carta General Hoja No. 227, EIOOK, Noroccidente de Bogotá. Bogotá: IGAC.
Lévy, A. (2005). Formes urbaines et significations: Revisiter la morphologie urbaine. Espaces et Sociétes, 3 (122), 25-48. Recuperado el 8 de Julio de 2011, de http://www.cairn.info/ article.php?lD_ARTICLE = ESP_122_0025 .
Mesa de Planiñcación Regional Bogotá-Cundinamarca, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas UNDESA/UNCRD. (2005). De las ciudades a las regiones, Desarrollo regional integrado en Bogotá-Cundinamarca. Volumen 2: Estudios y procesos. Bogotá: UNDESA.
Molina, H. (2003). Dinámica demográñca y estructura funcional de la región Bogotá—Cundinamarca 1973-2020. En UNDESA/UNCRD. (2005). De las ciudades a las regiones, desarrollo regional integrado en Bogotá—Cundinamarca. Volumen 1 : Soporte técnico. Bogotá: UNDESA.
Montañez, G. (1992). ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá? Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Bogotá: SENA—UNAL.
Pérez, A. (2000). La estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Sociedad Geográñca Colombiana.
Puyol, R., Estébanez, ] . & Méndez, R. (1988). Geografía humana. Madrid: Cátedra.
Suárez, E. A. (1990). Análisis socio administrativo del municipio de Madrid. Tesis presentada para optar al título de Administrador Público, no publicada. EAN. Bogotá.
Tarchópulos, D. & Ceballos, O. (2005). Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Torres, C. A. (2005). Dualidad formal informa], el modelo de producción de la ciudad colombiana. Una mirada desde los años 90. En Rincón, A. (Ed). Espacios urbanos no con-sentidos. Legalidad e ilegalidad en la producción de la ciudad, (pp. 123-152). Medellín: UNAL.
UNESCO. (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida, España. Recuperado el 12 de abril de 2011, de http://www.unesco.org/most/ciudades.pdf.
Van Der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Bogotá: Corporación Autónoma Regional CAR.
Velandia, R. (1971). Historia geopolítica de Cundinamarca. Bogotá: Extensión Cultural de la Gobernación de Cundinamarca.
Zárate, A. (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid: Síntesis.
Zárate, A. (1992). El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades. Madrid: Cincel Kapelusz.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.