Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desequilibrios territoriales en Cartagena de Indias, análisis desde la distribución de los equipamentos.

Resumen

El análisis de los equipamientos puede aportar al tratamiento de las problemáticas del desarrollo más allá de una perspectiva de sostenibilidad, por lo cual se toma el concepto de cohesión territorial como sinónimo de equilibrio, y se constituye en referente para pensar en el desarrollo de los territorios en función de sus gentes. Este tipo de ejercicios muestra, a partir de la relación entre la distribución de los equipamientos y la funcionalidad económica de algunas zonas en Cartagena de Indias, los desequilibrios territoriales que pueden ser reducidos al insertar la cohesión como herramienta para los procesos de ordenamiento territorial.

Palabras clave

cohesión social, cohesión territorial, desarrollo territorial, desequilibrio, funcionalidad urbana

PDF

Referencias

  • Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. (2001). Decreto No. 0977 de 2001. Recuperado de http://www.epacartagena.gov.co/doc/pot.pdf
  • Ayuso, S. (2003). Gestión sostenible de la industria turística: retórica y práctica en el sector hotelero español. Tesis de doctorado en Geografía, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, España. http://www.tesisenred.net/bitstream/ handle/10803/4954/sas1de4.pdf?sequence=1
  • Báez, J. & Calvo, H. (1999). La economía de Cartagena en la segunda mitad del siglo XX: diversificación y rezago. Recuperado de http://caribe.utadeo.edu.co/dependencias/ publicaciones/pdf/economiactgena.pdf
  • Delgadillo, J. & Cortés, H. (2009). Desarrollo sostenible y cohesión territorial. Recuperado de http://www.urbal3.eu/uploads/documentos/Desarrollo_sostenible_y_ ohesion_ territorial_DELGADILLO_1.pdf
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2005). Perfil de Cartagena de Indias. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_ CG2005/13001T7T000.PDF
  • Farah, I. & Vasapollo, L. (Coord.) (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz: Universidad Mayor de San Andrés UMSA.
  • Fernández, A., Pedregal, B., Rodríguez, J. C., Pita, M. F. & Zoido, F. (2009). El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas. Boletín de la A.G.E., (50), 157-172.
  • Ferrão, J. (1995). Colectividades territoriales y globalización: contribuciones para una nueva acción estratégica de emancipación. Estudios Regionales, (43), 101-116.
  • Ferrão, J. (1998). Red urbana, instrumento de equidad, cohesión y desarrollo. Eure, 24(71), 0-0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607105
  • Foladori, G. (2001). Los problemas ambientales urbanos y sus causas. Revista Paranaense de Desenvolvimento, (100), 71-80. Recuperado de http://www.ipardes.gov.br/pdf/ revista_PR/100/foladori_01.pdf
  • Gutiérrez, F. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva Geográfica, (15), 239-260.
  • Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
  • Hildenbrand, A. (2009). El modelo policéntrico y compacto- la apuesta de la planificación territorial por un desarrollo urbano sostenible (ppt). En Curso Modelo de ciudad desde la perspectiva de la planificación territorial y urbanística. Universidad de Almería. Recuperado dewww.ub.edu/.../Conferencia%20Andreas%20Hildenbrand.pdf
  • Kelly, K. (1998). A systems approach to identifying decisive information for sustainable development. European Journal of Operational Research, (109), 452-464. Recuperado de http://www.china-sds.org/kcxfzbg/addinfomanage/lwwk/data/A%20 systems%20approach%20to%20identifying%20decisive%20informat on%20for%20 sustainable%20development.pdf
  • Lozano, S. (2008). Procesos sociales y desarrollo sostenible: un ámbito de aplicación. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7077/1/lozano. df
  • Múnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
  • Pfeilstetter, R. (2011). El territorio como sistema social autopoiético. Pensando en alternativas teóricas al “espacio administrativo” y a la “comunidad local”. Perifèria, (14), 1-17. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996v14a5.pdf
  • Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena. (2007). Información de soporte del sistema MIDAS. Sisben, población y equipamientos por localidades. Cartagena: División de Sistemas de Información Geográfica.
  • Zoido, F., Pedregal, B., Pita, M. F., Torres, F. J. & Fernández Tabales, A. (2009). Medición del desarrollo territorial en las escalas de detalle. Aplicación a Andalucía. En J. Farinós, J. Romero & J. Salom (Eds.) Cohesión e inteligencia territorial (pp. 245-264). Valencia, España: Universitat de Valencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.