Desequilibrios territoriales en Cartagena de Indias, análisis desde la distribución de los equipamentos.
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.3328Palabras clave:
cohesión social, cohesión territorial, desarrollo territorial, desequilibrio, funcionalidad urbanaResumen
El análisis de los equipamientos puede aportar al tratamiento de las problemáticas del desarrollo más allá de una perspectiva de sostenibilidad, por lo cual se toma el concepto de cohesión territorial como sinónimo de equilibrio, y se constituye en referente para pensar en el desarrollo de los territorios en función de sus gentes. Este tipo de ejercicios muestra, a partir de la relación entre la distribución de los equipamientos y la funcionalidad económica de algunas zonas en Cartagena de Indias, los desequilibrios territoriales que pueden ser reducidos al insertar la cohesión como herramienta para los procesos de ordenamiento territorial.
Descargas
Citas
Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. (2001). Decreto No. 0977 de 2001. Recuperado de http://www.epacartagena.gov.co/doc/pot.pdf
Ayuso, S. (2003). Gestión sostenible de la industria turística: retórica y práctica en el sector hotelero español. Tesis de doctorado en Geografía, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, España. http://www.tesisenred.net/bitstream/ handle/10803/4954/sas1de4.pdf?sequence=1
Báez, J. & Calvo, H. (1999). La economía de Cartagena en la segunda mitad del siglo XX: diversificación y rezago. Recuperado de http://caribe.utadeo.edu.co/dependencias/ publicaciones/pdf/economiactgena.pdf
Delgadillo, J. & Cortés, H. (2009). Desarrollo sostenible y cohesión territorial. Recuperado de http://www.urbal3.eu/uploads/documentos/Desarrollo_sostenible_y_ ohesion_ territorial_DELGADILLO_1.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2005). Perfil de Cartagena de Indias. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_ CG2005/13001T7T000.PDF
Farah, I. & Vasapollo, L. (Coord.) (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz: Universidad Mayor de San Andrés UMSA.
Fernández, A., Pedregal, B., Rodríguez, J. C., Pita, M. F. & Zoido, F. (2009). El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas. Boletín de la A.G.E., (50), 157-172.
Ferrão, J. (1995). Colectividades territoriales y globalización: contribuciones para una nueva acción estratégica de emancipación. Estudios Regionales, (43), 101-116.
Ferrão, J. (1998). Red urbana, instrumento de equidad, cohesión y desarrollo. Eure, 24(71), 0-0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607105
Foladori, G. (2001). Los problemas ambientales urbanos y sus causas. Revista Paranaense de Desenvolvimento, (100), 71-80. Recuperado de http://www.ipardes.gov.br/pdf/ revista_PR/100/foladori_01.pdf
Gutiérrez, F. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva Geográfica, (15), 239-260.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Hildenbrand, A. (2009). El modelo policéntrico y compacto- la apuesta de la planificación territorial por un desarrollo urbano sostenible (ppt). En Curso Modelo de ciudad desde la perspectiva de la planificación territorial y urbanística. Universidad de Almería. Recuperado dewww.ub.edu/.../Conferencia%20Andreas%20Hildenbrand.pdf
Kelly, K. (1998). A systems approach to identifying decisive information for sustainable development. European Journal of Operational Research, (109), 452-464. Recuperado de http://www.china-sds.org/kcxfzbg/addinfomanage/lwwk/data/A%20 systems%20approach%20to%20identifying%20decisive%20informat on%20for%20 sustainable%20development.pdf
Lozano, S. (2008). Procesos sociales y desarrollo sostenible: un ámbito de aplicación. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7077/1/lozano. df
Múnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Pfeilstetter, R. (2011). El territorio como sistema social autopoiético. Pensando en alternativas teóricas al “espacio administrativo” y a la “comunidad local”. Perifèria, (14), 1-17. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996v14a5.pdf
Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena. (2007). Información de soporte del sistema MIDAS. Sisben, población y equipamientos por localidades. Cartagena: División de Sistemas de Información Geográfica.
Zoido, F., Pedregal, B., Pita, M. F., Torres, F. J. & Fernández Tabales, A. (2009). Medición del desarrollo territorial en las escalas de detalle. Aplicación a Andalucía. En J. Farinós, J. Romero & J. Salom (Eds.) Cohesión e inteligencia territorial (pp. 245-264). Valencia, España: Universitat de Valencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.