Evaluación de la cohesión territorial en Cartagena de Indias
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.4520Palabras clave:
Cartagena, cohesión territorial, desequilibrio territorial, ordenamiento territorialResumen
Presenta una propuesta metodológica para evaluar la cohesión territorial en Cartagena de Indias, Colombia, así como los resultados de su aplicación en el área de estudio, explicando sus alcances e implicaciones, se analizan los resultados y, finalmente, se valida la pertinencia de la evaluación de la cohesión territorial, además de destacar los elementos que determinan los niveles de cohesión en dicha ciudad.
Descargas
Citas
Cabeza-Morales, I. (2013). Segregación en el Distrito de Cartagena de Indias: Una aproximación desde la distribución espacial de la población. Sociedade & Natureza, 25(2), 255-266.
Cabeza-Morales, I. (2015). Cohesión Territorial: Organización para reducir los desequilibrios territoriales. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 1-7 Cetrángolo, O. & Goldschmit, A. (2010). Descentralización, cohesión social y afianzamiento de la democracia. Taller de trabajo: La política fiscal para el afianzamiento de las democracias en América Latina. CEPAL-PNUD. Santiago de Chile (27 y 28 de abril). Recuperado de: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08750.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/130 1T7T000.PDF
Farinós, J. (2009). Bases, métodos e instrumentos para el desarrollo y la cohesión territoriales. Diagnóstico y propuestas para el debate y la acción. En: J. Farinós, J. Romero & J. Salom (Eds.). Cohesión e inteligencia territorial (pp. 17-62). Valencia (España): Universitat de Valencia
Feres, J. C. (2009). Indicadores de cohesión territorial: una primera aproximación (ppt). En Taller Internacional sobre “Indicadores para la Cohesión Territorial” Proyecto EUROsociAL Fiscalidad, ADETEF y CEPAL. Recuperado de: http://www.eurosocialfiscal.org/uploads/documentos/20090403_130 54_La_produccion_de_indicadores_ _Juan_Carlos_Feres.pdf
Fernández Tabales, A., Pedregal Mateos, B., Rodríguez Mateos, J.C., Pita López, M. F., & Zoido Naranjo, F. (2009). El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas. Boletín de la A.G.E., 50, 157-172.
Ferrão, J. (1995). Colectividades territoriales y globalización: Contribuciones para una nueva acción estratégica de emancipación. Estudios Regionales, 43, 101-116.
Gutiérrez-Rey, F. (2001). Diseño metodológico para el diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano en los planes de ordenamiento territorial departamental: el caso de Córdoba. (Trabajo inédito). Programa de Maestría en Geografía. Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Bogotá
Gutiérrez-Rey, F.; Salazar, C. & Acosta, E. (2004). Perfiles urbanos en la Amazonia Colombiana: Un enfoque para el desarrollo sostenible. Bogotá: SINCHI – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
Gutiérrez-Rey, F.; Sanabria, S.; Massiris, A.; Guerrero, F.; Ramírez, F.; Rodríguez, P.; Vallejo, L.; Pineda, J.; González, L.; Acuña, B.; Rodríguez, E.; Cruz, J. & Acero, J. (2008). Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del rio Chicamocha Tunja: CorpoBoyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez-Rey, F. (2014). Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible. Un aporte desde la Geografía. (Tesis inédita). Programa de Doctorado en Geografía. Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Bogotá.
Pascual Esteve, J. M. (2011). Resumen ejecutivo del “Estudio sobre la Cohesión Territorial: La Reducción de las Desigualdades Territoriales”. Recuperado de: http://www.observocd.org/temp/actualidad resum_Pascual.pdf
Pineda, S. (2008). Comentarios a las conclusiones. Grupo de Trabajo 1: Cohesión social y territorial (ppt). En VI Conferencia del Movimiento AERYC. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/e7/e7dd66fe-9acb-47aa b564-96025fcbbd42.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) et al. (2009). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Cartagena. Recuperado de: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/2009 %20- %20GEO %20Cartagena.pdf
Rodríguez, A. (2011). Cohesión territorial en Uruguay: ¿Nuevo desafío del crecimiento? Jornadas de Economía del BCU del Uruguay 2011. Recuperado de: http://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas %20de %20Economa/t_rodr %C3 %ADguez_adrian%20a._2011_.pdf
Secretaría de Planeación Distrital. Alcaldía de Cartagena de Indias (2011). Sistema de información geográfica MIDAS. Información facilitada en el 2011 con fecha de soporte a 2007.
SINCHI - Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (2009). Sistema urbano en la Región Amazónica colombiana. Bogotá: SINCHI.
Zoido, F. & Caballero, J. V. (2001). Desarrollo y cohesión territorial en Andalucía. Metodología para una medición periódica de los desequilibrios territoriales intrarregionales. Ería, 54-55, 53-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.