Observatorios de Desarrollo Territorial Sustentable Mendoza, Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.3329Palabras clave:
desarrollo territorial, indicadores territoriales, monitoreo, observación, ordenamiento territorialResumen
El observatorio de Desarrollo territorial Sustentable para Mendoza, Argentina surge en el marco de la ley 8051/09 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Se trata de una herramienta de comunicación para la validación y el monitoreo de indicadores, políticas, planes, programas y proyectos de índole territorial. El marco teórico-metodológico se sustenta en los principios del ordenamiento territorial y el enfoque de sistemas complejos adaptativos. La estructura se diseña en una plataforma tecnológica que permite estandarizar datos, sistematizar información, construir indicadores territoriales y publicar cartografía. Una vez logrado el prototipo, se conforma “Red Territorio” como modelo de gestión que permite interactuar entre instituciones del sector público, privado, científico y ONG. Actualmente, se está trabajando en la vinculación con las instituciones que formarán parte de la experiencia piloto de Red territorio y en el ajuste de la plataforma informática que le dará sustento.
Descargas
Citas
Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. En Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos (Nº 34). Santiago de Chile: CEPAL.
Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Medellín. (2006). Gestión, implementación y seguimiento. Sistema de Indicadores. Documento Técnico de Soporte POT (Acuerdo 46/2006). Municipio de Medellín.
De Vries, A. (2009). Gestión de información territorial para la toma de decisiones. En J. Farinós, J. Romero & J. Salón (ed.). Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones. Valencia: Universitat de Valencia.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: GEDISA.
Gudiño, M.E. (2011a). Indicadores de desarrollo territorial sostenible. Forma de construcción y monitoreo. En II Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT). Llevado a cabo del 10 al 12 de octubre de 2011, Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, México.
Gudiño, M.E. (2011b). Observatorio de desarrollo territorial sustentable Mendoza, Argentina. Proyección, V (11), 70-89.
Organización de las Naciones Unidas (1975). Sistema de estadísticas sociales y demográficas. Proyecto de normas sobre los indicadores sociales. Nueva York, Estados Unidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.