Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El Ordenamiento Territorial como política de Estado

Resumen

El análisis crítico e interpretativo sobre el proceso de planificación en América Latina, como también el desarrollo de la experiencia de Argentina y Mendoza, en particular, fundamenta la necesidad de transformar al Ordenamiento Territorial en una verdadera política de Estado. Los cambios que se necesita operar en la gestión dependen del grado de institucionalidad, gobernabilidad y gobernanza que se logre. Una política de Estado se construye a partir de consensos o, por lo menos, definiendo compromisos que deben plasmarse en acuerdos formales para llegar a un gran acuerdo, perdurable en el tiempo, es preciso poner por delante el interés común de la sociedad y los principios y fines del Ordenamiento Territorial. Si esto no se consigue, los cambios estructurales que la propia naturaleza del territorio exige, y que hoy reclama la sociedad, nuevamente fracasarán.

Palabras clave

gestión territorial, ordenamiento territorial, política de estado, políticas públicas.

PDF

Biografía del autor/a

María Elina Gudiño

Doctora en Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo); profesora titular efectiva de la Facultad de Filosofía y Letras, UnCuyo; investigadora independiente del CONICET.


Referencias

  • Becerril-Pauda, M. & Garcés, C. (2004). Contribuciones de la CEPAL en los estudios del fenómeno urbano-metropolitano, 1950-1990. Revista de Estudios Regionales, (70), 142- 172.
  • Boisier, S. (1985). Un difícil equilibrio: centralización y descentralización en la planeación regional, Revista el Trimestre Económico, LII(205), 67-85.
  • Consejo de Europa. (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Torremolinos, España: Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio.
  • Constitución de la Nación Argentina. (1994, 22 de agosto). Recuperado de: http://www.senado. gov.ar/deInteres
  • Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y El Caribe (1991). Nuestra Propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 13, 267-288.
  • Coraggio, J.L. (1981). Posibilidades de una planificación territorial para la transición en América Latina. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, 15(3), 153-155.
  • Cueto, W. & Guardamagna, M. (2011) ¿Hay políticas de Estado en la Argentina? Aproximaciones a un concepto. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba, Argentina. Sociedad Argentina de Análisis Político y Universidad Católica de Córdoba.
  • De Mattos, C.A. (1986). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional. Revista Pensamiento Iberoamericano, 10, 13-38.
  • De Mattos, C.A. (2005). De la planificación a la gobernanza: hacia un nuevo modo de gestión urbana. Revista Ciudades, 66.
  • Franco, R. & Székely Pardo, M. (Coord.). (2010). Institucionalidad social en América Latina. Colección Documentos de proyectos. Proyecto Género, población y desarrollo (RLA/6P41A), Santiago de Chile: CEPAL/UNFPA.
  • Gudiño, M.E. (2009): Instrumentos para la gestión del territorio. Ley de Ordenamiento Territorial y sistemas de información geográfica. Ponencia presentada en las Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial, Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Proyecto SIT Santa Cruz. Díaz B.G. y Calviño P. (Compiladores), pp. 22‐47.
  • Gudiño, M.E., Berón, N. & Rapali, N. (2013). Ciudad intermedia, territorio y planificación. Tres temas a incluir en la Agenda Futura. Ponencia presentada en el Seminario Internacional 20 Aniversario de la Red de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), Monterrey,
  • Nuevo León, México.
  • Isuani, E. (1984). Tres enfoques sobre el concepto de Estado (Trad. Nelson Cardozo). Revista de Ciencia Política, 27.
  • Legislatura Provincia de Mendoza, Argentina (2009, 5 de mayo). Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. (Ley 8051). DO: 28407.
  • Massiris-Cabeza, Á. (2002). Ordenación del Territorio en América Latina. Revista Scripta Nova,VI(125).
  • Massiris-Cabeza, Á. (2008). Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollos recientes. Revista Proyección, 1(4).
  • Méndez, R. & Molinero, F. (1984). Geografía y Estado. Introducción a la Geografía Política. Madrid: Cincel.
  • Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios. (2008). Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Buenos Aires:Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios.
  • Montes Lira, P. (2001). El Ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas regionales en América Latina y el Caribe. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Santiago, Chile: CEPAL, N° 45.
  • Natanson, J. (2008, 29 de junio). ¿Qué es, en realidad, una política de Estado? Página 12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar
  • Romero, L. A. (2010, 21 de agosto). Cómo crear políticas de Estado. Diario Perfil. Recuperadode: http://www.perfil.com
  • Rulli, J. (2006). Producir soja como política de Estado. Recuperado de: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/Producir_soja_como_politica_de_Estado. [Accedido el 15/08/13]
  • Taylor, P. J. (1994). Geografía Política. Economía Mundo, Estado nación y localidad. Madrid:Trama Editorial.
  • Universidad Nacional de Cuyo. (2009). Anteproyecto Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Marco Regulatorio. 1a. ed. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
  • Vega Mora, L. (2008). Gestión medioambiental sostenible: un enfoque sistémico para la protección global e integral del medioambiente. España: Tercer Mundo Editores.
  • Weber, M. (2007). La ciencia como profesión y la política como profesión. 3a. ed. Madrid, España: Espasa Calpe. S.A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.