Ordenamiento territorial comunitario, participación social y uso del suelo: experiencias en el sureste de México
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.4100Palabras clave:
comunidad, sustentabilidad, uso del suelo.Resumen
El ordenamiento territorial comunitario es un instrumento de planeación del uso del suelo implementado en México durante los últimos años, con el fin de incrementar la productividad de las regiones forestales del país, revertir la deforestación y mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Con base en la experiencia de los autores en la planeación comunitaria participativa para el ordenamiento del uso del suelo en tres comunidades ejidales del sureste de México, el presente trabajo examina las implicaciones del ordenamiento territorial sobre el uso sustentable de los recursos forestales, la diversificación productiva y el incremento de las capacidades locales. Se concluye que el ordenamiento territorial comunitario es una ventana de oportunidad para que las comunidades gestionen de manera participativa y autónoma su desarrollo. Sin embargo se requiere generar condiciones que incentiven y faciliten la participación de los agentes locales en la gestión y seguimiento de los ordenamientos territoriales.Descargas
Referencias
Arias, A. (2006). La experiencia del PROCYMAF en la promoción del ordenamiento territorial comunitario. En S. A. Fonseca, V. A. Arreola, M. A. González & J. Acosta (comp.). Ordenamiento territorial comunitario. (p.p. 41-52). México: INE-SEMARNAT.
Bustillos, J. (2000). Petróleo, áreas naturales protegidas y gestión ambiental. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CONABIO. (2007). Regionalización. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html
CONAFOR. (2007). Ordenamiento territorial comunitario (OTC). Manual básico. México: Comisión Nacional Forestal.
CONAFOR. (2008). Informe final del ordenamiento territorial del ejido San Pablo Pixtún, municipio de Champotón, Campeche, México. México: CONAFOR.
CONAFOR. (2009a). Informe final del ordenamiento territorial del ejido Chun Ek, municipio de Hopelchén, Campeche, México. México: CONAFOR.
CONAFOR. (2009b). Informe final del ordenamiento territorial del ejido Nueva Rosita, municipio de Candelaria, Campeche, México. México: CONAFOR.
CONEVAL. (2007). Mapas de pobreza en México. Recuperado de http://www.coneval.gob. mx/coneval/
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 20072013. México: Presidencia de la República.
INE. (2000). El ordenamiento ecológico del territorio. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. México: INE-SEMARNAT.
INE. (2006). Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territorial en México. Una perspectiva Institucional. México: INE-SEMARNAT.
INEGI. (2012). Perspectiva estadística de Campeche. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/dic_2012/camp/Pers-cam.pdf
Isaac-Márquez, R., De Jong B., Eastmond, A., Ochoa-Gaona, S., Hernández, S. & Sandoval, J. (2008). Programas gubernamentales y respuestas campesinas en el uso del suelo: el caso de la zona oriente de Tabasco, México. Región y Sociedad, 20 (43), 97-129.
ONU. (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo, Suecia. Recuperado de http://www.prodiversitas. bioetica.org/doc89.htm
Negrete, G. & Aguilar, E. (2006). Territorios rurales, políticas de planeación y ordenamiento ecológico ecológico-local en México. En S. A. Fonseca, V. A. Arreola, M. A. González & J. Acosta (Comp.) Ordenamiento territorial comunitario. (pp. 19-40). México: INESEMARNAT.
Sánchez, S., Casado, I. & Bocco, V. (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. En M. T. Sánchez, G. Bocco & J. M. Casado (Coord.). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. (pp. 19-47). México: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA.
SEMARNAT. (2006). La gestión ambiental en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SEMARNAT. (2012). Reforma de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). México: SEMARNAT.
Descargas
Publicado
-
Resumen6529
-
PDF1560
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.