Ordenamiento territorial comunitario, participación social y uso del suelo: experiencias en el sureste de México
Ordenamiento territorial comunitario, participación social y uso del suelo: experiencias en el sureste de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arias, A. (2006). La experiencia del PROCYMAF en la promoción del ordenamiento territorial comunitario. En S. A. Fonseca, V. A. Arreola, M. A. González & J. Acosta (comp.). Ordenamiento territorial comunitario. (p.p. 41-52). México: INE-SEMARNAT.
Bustillos, J. (2000). Petróleo, áreas naturales protegidas y gestión ambiental. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CONABIO. (2007). Regionalización. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html
CONAFOR. (2007). Ordenamiento territorial comunitario (OTC). Manual básico. México: Comisión Nacional Forestal.
CONAFOR. (2008). Informe final del ordenamiento territorial del ejido San Pablo Pixtún, municipio de Champotón, Campeche, México. México: CONAFOR.
CONAFOR. (2009a). Informe final del ordenamiento territorial del ejido Chun Ek, municipio de Hopelchén, Campeche, México. México: CONAFOR.
CONAFOR. (2009b). Informe final del ordenamiento territorial del ejido Nueva Rosita, municipio de Candelaria, Campeche, México. México: CONAFOR.
CONEVAL. (2007). Mapas de pobreza en México. Recuperado de http://www.coneval.gob. mx/coneval/
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 20072013. México: Presidencia de la República.
INE. (2000). El ordenamiento ecológico del territorio. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. México: INE-SEMARNAT.
INE. (2006). Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territorial en México. Una perspectiva Institucional. México: INE-SEMARNAT.
INEGI. (2012). Perspectiva estadística de Campeche. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/dic_2012/camp/Pers-cam.pdf
Isaac-Márquez, R., De Jong B., Eastmond, A., Ochoa-Gaona, S., Hernández, S. & Sandoval, J. (2008). Programas gubernamentales y respuestas campesinas en el uso del suelo: el caso de la zona oriente de Tabasco, México. Región y Sociedad, 20 (43), 97-129.
ONU. (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo, Suecia. Recuperado de http://www.prodiversitas. bioetica.org/doc89.htm
Negrete, G. & Aguilar, E. (2006). Territorios rurales, políticas de planeación y ordenamiento ecológico ecológico-local en México. En S. A. Fonseca, V. A. Arreola, M. A. González & J. Acosta (Comp.) Ordenamiento territorial comunitario. (pp. 19-40). México: INESEMARNAT.
Sánchez, S., Casado, I. & Bocco, V. (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. En M. T. Sánchez, G. Bocco & J. M. Casado (Coord.). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. (pp. 19-47). México: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA.
SEMARNAT. (2006). La gestión ambiental en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SEMARNAT. (2012). Reforma de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). México: SEMARNAT.