Análisis del componente social de la ganadería en una región al norte de Colombia (Municipio de Montería)
Análisis del componente social de la ganadería en una región al norte de Colombia (Municipio de Montería)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alcaldía de Montería (2002). POT - Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Montería 2002-2015. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/
monteriacordobapot2002-2015-2.pdf
Arias, J. H. (1997). La ganadería en la formación social colombiana: Entre el atraso y la competitividad. Colombia: Ministerio de Agricultura.
Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo. Washington, DC. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/INTWDRS/Resources/477365-1327599046334/8394679-1327614067045/FINAL_WDROV-
Spanish-text_9.26.07.pdf
Banco Mundial. (2010). Mujeres tienen menos probabilidades que hombres de participar en el mercado laboral en la mayoría de los países. Recuperado de: http://datos.bancomundial.
org/noticias/mujeres_tienen_menos_probabilidades_que_hombres_de_participar_en_el_mercado_laboral_en_la_mayoria_de_los_paises.
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2010). Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de: http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/
catalog/25
Estrada, J. (2002). Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
FAO. (2010). Gender and Land Rights-Understanding Complexities; Adjusting Policies. Economic and Social Development, 8. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/012/
al059e/al059e00.pdf
FAO. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma (Italia). Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s00.htm
Hagerstrand, T. (1967). Innovation diffusion as a spatial process (Allan Pred, trad.) Chicago: University of Chicago Press. (Obra original publicada en 1953).
Holguín, V. A., Ibrahim, M., & Ricardo, M. D. J. (2008). Caracterización de fincas ganaderas de doble propósito en la zona del Pacífico Central de Costa Rica. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 1(1), 28-37.
Kristjanson, P., Waters-Bayer, A., Johnson, N., Tipilda, A., Baltenweck, I., Grace, D., & MacMillan, S. (2010). Livestock and women’s livelihoods: A review of the recent evidence. Discussion Paper, 20. Recuperado de: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/
handle/10568/3017/Discussion_Paper20.pdf?sequence
Machado, A. (2011). Colombia Rural: Razones para la esperanza. Informe de Desarrollo Humano, PNUD, Colombia. Recuperado de: http://pnudcolombia. org/indh2011/pdf/ informe_completo_indh2011pdf.
Malaquín, I. (2009). Ganadería a tiempo parcial y pluriactividad de la unidad familiar. En H. Morales Grosskopf & F. Dieguez Cameroni (Eds.), Familias y campo, rescatando estrategias de adaptación. Instituto Plan Agropecuario (pp. 41-47). Uruguay: Instituto
Plan Agropecuario.
Marín, C. E. (1996). Sistema de explotación ganadera: notas en torno a su concepto. Lurralde: Investigación y espacio, (19), 89-104.
Montaña, D. F. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Cuadernos de Tierra y Justicia, 4, 1-48.
Morantes, M.; Dios-Palomares, R.; Peña, M. E.; Rivas, J.; Angón, E.; Perea, J. & García-Martínez, A. (2014). Incidencia de las características del ganadero en su labor gerencial:
un estudio en los sistemas de producción con ovinos de leche en Castilla – La Mancha,España. Revista Científica, XXIV(3), 224-232.
Njuki, J., & Sanginga, P. C. (Eds.). (2013). Women, livestock ownership and markets: Bridging the gender gap in eastern and southern Africa. Londres: Routledge.
Rodgers, E. M. (2010). Diffusion of innovations. Nueva York: The Free Press. Salgado, C., & Tréllez, E. (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América
Latina y el Caribe. OREALC UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906S.pdf
Serrano, E., & Mantecón, Á. R. (2003). Bases para un desarrollo ganadero sostenible: la consideración de la producción animal desde una perspectiva sistémica y el estudio de la diversidad de las explotaciones. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros,
, 159-191.
Tulla, A. F. (1983). El modelo de difusión de T. Hagerstrand. Una aplicación a la ganadería del Pirineo Catalán. Documents d’Analisi Geografica, 2.
Velasco-Fuenmayor, J., Ortega-Soto, L., Sánchez-Camarillo, E., & Urdaneta, F. (2009). Factores que influyen sobre el nivel tecnológico presente en las fincas ganaderas de doble propósito localizadas en el estado Zulia, Venezuela. Revista Científica, 19(2), 187-195.
Vilaboa-Arroniz, J., Díaz-Rivera, P., Ruiz-Rosado, O., Platas-Rosado, D. E., González-Muñoz, S. & Juárez-Lagunes, F. (2009). Caracterización socioeconómica y tecnológica de los agroecosistemas con bovinos de doble propósito de la región del Papaloapan, Veracruz,México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 53-62.
Wozniak, G. D. (1984). The Adoption of Interrelated Innovations: A Human Capital Approach. The Review of Economics and Statistics, 66(1) 70-79.