La conformación del espacio social a través del gusto por lo pintoresco
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.4538Palabras clave:
pintoresco, geografía de la subjetividad, propedéutica del gusto, paisaje-jardínResumen
En la propedéutica del gusto que Joseph Addison elaboró en torno a la naturaleza, lo curioso, lo sorprendente, lo interesante y lo agradable, es posible identificar una conciencia espacializante que desde lo sensorial restauró los mecanismos éticos y estéticos que gobernaron la vida social del siglo XVIII. Mediada por el placer y la imaginación, esta conciencia posibilitó el surgimiento de un espacio para el encuentro que operó gracias a la simpatía, el diálogo y la discusión sobre los aspectos banales de la vida cotidiana. Conforme lo plantea Addison, la subjetividad y las emociones, son pilares para la construcción de la vida pública. En conclusión, se argumenta el valor que la imaginación, los recuerdos, los desplazamientos por los jardines, las prácticas sensoriales y el goce por los placeres sencillos que ofrece el entorno, tienen como antecedentes filosóficos de una geografía de las emociones.
Descargas
Citas
Addison, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos. Madrid: Editorial Visor (1.ª Publicación, 1712).
Addison, J. (12 de abril de 20016). The Spectador. Justice, Candour, Equanimity, Zeal and Eloquence. (Mensaje en un Blog). N.º 37, Recuperado de: http://elmismodiario.blogspot. com.co/2006/04/n 37.html.
Anderson, K. y Smith, S. (2001). (Eds.). Editorial: Emotional geographies. Transactions of the Institute of British Geographers, 26(1), 7-10.
Burke, E. (1987). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Tecnos. (1.ª Publicación, 1757).
Careri, F. (2009). El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. (1.ª Publicación, 1980).
Davidson, J. y Milligan, C. (2004). Embodying Emotion Sensing Space: Introducing emotional geographies, Social & Cultural Geography, 5(4), 523-532.
Dickie, G. (2003). El siglo del gusto. La odisea filosófica del gusto en el siglo xviii. Madrid: Graficas Rógar.
Gilpin, W. (2004). Tres ensayos sobre la belleza pintoresca. Madrid: Abada (1.ª Publicación, 1791).
Kant, I. (1935). Antropología en el sentido pragmático. Madrid: Editorial Revista de Occidente (1.ª Publicación, 1798).
Kant, I. (1991). Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monte Ávila (1.ª Publicación, 1790).
Kartz, J. (2001). How Emotions Work. Chicago: University of Chicago Press.
Heidegger, M. (1999). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza (1.ª Publicación, 1999)
Hume, D. (1989). La norma del gusto y otros ensayos. Barcelona: Península (1.ª Publicación, 1741).
Hume, D. (1990). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Barcelona: Anthropos (1.ª Publicación, 1757).
Hutcheson, F. (1992). Una investigación sobre el origen de nuestra belleza. Madrid: Tecnos (1.ª Publicación, 1725).
Lévinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme (1.ª Publicación, 1961).
Merleau-Ponty, M. (1996). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Altaya (1.ª Publicación, 1945).
Pochat, G. (2008). Historia de la estética y de la teoría del arte. Madrid: Akal.
Price, U. (1810). Essay on the Picturesque, as Compared with the Sublime and the Beautiful. Londres: Mawman (1.ª Publicación, 1794).
Reymond, W. (1970). The English novel from Dickens to Lawrence. New York: Oxford University Press.
Ruiz, M. (2012). La hermenéutica de la facticidad dialógica en perspectiva moral. Observaciones para un diálogo con la sociedad y la cultura. En L. García Vélez, Pensar lo cotidiano: ensayos hermenéuticos de la sociedad y la cultura (pp. 169-234). Medellín: UPB.
Solórzano, A. (2008). El tiempo de lo neopintoresco: un recorrido por las sendas del gusto agradable. Medellín: UPB.
Shaftesbury, L. (1964). Characteristics. Indianapolis: Ed. De John M. Robertson (1.ª Publicación, 1711).
Vilard, G. (2000). El desorden estético. Ensayos. Barcelona: Idea Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.