La conformación del espacio social a través del gusto por lo pintoresco

Autores/as

  • Augusto Solórzano Universidad Pontificia Bolivariana; Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.4538

Palabras clave:

pintoresco, geografía de la subjetividad, propedéutica del gusto, paisaje-jardín

Resumen

En la propedéutica del gusto que Joseph Addison elaboró en torno a la naturaleza, lo curioso, lo sorprendente, lo interesante y lo agradable, es posible identificar una conciencia espacializante que desde lo sensorial restauró los mecanismos éticos y estéticos que gobernaron la vida social del siglo XVIII. Mediada por el placer y la imaginación, esta conciencia posibilitó el surgimiento de un espacio para el encuentro que operó gracias a la simpatía, el diálogo y la discusión sobre los aspectos banales de la vida cotidiana. Conforme lo plantea Addison, la subjetividad y las emociones, son pilares para la construcción de la vida pública. En conclusión, se argumenta el valor que la imaginación, los recuerdos, los desplazamientos por los jardines, las prácticas sensoriales y el goce por los placeres sencillos que ofrece el entorno, tienen como antecedentes filosóficos de una geografía de las emociones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Augusto Solórzano, Universidad Pontificia Bolivariana; Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor asistente Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Facultad de Arquitectura

Referencias

Addison, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos. Madrid: Editorial Visor (1.ª Publicación, 1712).

Addison, J. (12 de abril de 20016). The Spectador. Justice, Candour, Equanimity, Zeal and Eloquence. (Mensaje en un Blog). N.º 37, Recuperado de: http://elmismodiario.blogspot. com.co/2006/04/n 37.html.

Anderson, K. y Smith, S. (2001). (Eds.). Editorial: Emotional geographies. Transactions of the Institute of British Geographers, 26(1), 7-10.

Burke, E. (1987). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Tecnos. (1.ª Publicación, 1757).

Careri, F. (2009). El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. (1.ª Publicación, 1980).

Davidson, J. y Milligan, C. (2004). Embodying Emotion Sensing Space: Introducing emotional geographies, Social & Cultural Geography, 5(4), 523-532.

Dickie, G. (2003). El siglo del gusto. La odisea filosófica del gusto en el siglo xviii. Madrid: Graficas Rógar.

Gilpin, W. (2004). Tres ensayos sobre la belleza pintoresca. Madrid: Abada (1.ª Publicación, 1791).

Kant, I. (1935). Antropología en el sentido pragmático. Madrid: Editorial Revista de Occidente (1.ª Publicación, 1798).

Kant, I. (1991). Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monte Ávila (1.ª Publicación, 1790).

Kartz, J. (2001). How Emotions Work. Chicago: University of Chicago Press.

Heidegger, M. (1999). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza (1.ª Publicación, 1999)

Hume, D. (1989). La norma del gusto y otros ensayos. Barcelona: Península (1.ª Publicación, 1741).

Hume, D. (1990). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Barcelona: Anthropos (1.ª Publicación, 1757).

Hutcheson, F. (1992). Una investigación sobre el origen de nuestra belleza. Madrid: Tecnos (1.ª Publicación, 1725).

Lévinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme (1.ª Publicación, 1961).

Merleau-Ponty, M. (1996). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Altaya (1.ª Publicación, 1945).

Pochat, G. (2008). Historia de la estética y de la teoría del arte. Madrid: Akal.

Price, U. (1810). Essay on the Picturesque, as Compared with the Sublime and the Beautiful. Londres: Mawman (1.ª Publicación, 1794).

Reymond, W. (1970). The English novel from Dickens to Lawrence. New York: Oxford University Press.

Ruiz, M. (2012). La hermenéutica de la facticidad dialógica en perspectiva moral. Observaciones para un diálogo con la sociedad y la cultura. En L. García Vélez, Pensar lo cotidiano: ensayos hermenéuticos de la sociedad y la cultura (pp. 169-234). Medellín: UPB.

Solórzano, A. (2008). El tiempo de lo neopintoresco: un recorrido por las sendas del gusto agradable. Medellín: UPB.

Shaftesbury, L. (1964). Characteristics. Indianapolis: Ed. De John M. Robertson (1.ª Publicación, 1711).

Vilard, G. (2000). El desorden estético. Ensayos. Barcelona: Idea Books.

Descargas

Publicado

2016-06-18

Cómo citar

Solórzano, A. (2016). La conformación del espacio social a través del gusto por lo pintoresco. Perspectiva Geográfica, 21(1), 11–32. https://doi.org/10.19053/01233769.4538

Número

Sección

Artículos

Métrica