Aproximación a la gestión del ordenamiento territorial en Colombia frente a los megaproyectos de infraestructura
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.4580Palabras clave:
gestión, megaproyectos de infraestructura, ordenamiento, planificación territorialResumen
El objetivo es aproximarse a la gestión del ordenamiento territorial en Colombia frente a los megaproyectos de infraestructura, que parte de la articulación entre el ordenamiento territorial y la programación de proyectos de infraestructura. El método descriptivo en cuanto al desarrollo de etapas de revisión bibliográfica y análisis de su aplicabilidad, permite concluir que la concepción de la planeación del ordenamiento territorial nacional es requerida y un congruente ordenamiento territorial podría resolver los problemas territoriales a escala urbano-regional en materias y disposición del uso del suelo, necesarios en los megaproyectos de infraestructura. A manera de conclusión, se manifiesta el deber alentar la formación de cartas de navegación espacial, geográfica a escala nacional, departamental y local para auspiciar los proyectos de infraestructura que impacta las disposiciones del uso, ocupación y apropiación del territorio, y que, de paso, estos puedan intervenir en la discusión sobre la finalidad y configuración del territorio desde el orden jurídico hasta lo sociocultural.
Descargas
Citas
Altschuler, B. (2006). Municipios y desarrollo local. Un balance necesario. Buenos Aires: Espacios.
Área Metropolitana del Valle del Aburra (2010). Mecanismos de Intervención del Suelo (171- 204). En: Instrumentos de Gestión Urbana (pp. 1-247). Subdirección de Planificación Integral.
Banco Interamericano de Desarrollo (2000): Un nuevo impulso para la integración de la infraestructura regional en América del Sur. Recuperado de: http//www.iadb.org/intal/publicaciones/infraestructura/.
Banco Mundial. (2004). Reseña sobre la infraestructura. Recuperado en: http://www.bancomundial.org/temas/resenas/infraestructura.htm
Carrillo F. F. (2013). Vueltas con la consulta previa. El colombiano, Opinión, jueves 21 de febrero, p. 17.
Celedón, P. C. (2009). Ecoeficiencia e infraestructuras urbanas en Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Consorcio GTZ/ Fundeco/IE (2002). Estrategia Regional de Biodiversidad para los países del Trópico Andino. Impacto de Megaproyectos de Infraestructura. Banco Interamericano de Desarrollo.
González P. C. (2011). Renta minera, petróleo y comunidades. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz.
Herrera L. M. (2006). El estado de la información sobre tenencia de la tierra para la formulación de políticas de tierra en América Latina. Organización de los Estados Americanos, Oficina de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. 2.ª ed. Bogotá: Universidad de los Andes.
Lozano, R. (2007). Factores que inciden en el precio de las tierras de uso agrícola. Coastal Areas and Land Administration – Building the Capacity. 6th FIG Regional Conference. San José, Costa Rica 12-15. November 2007, 1-17.
Maldonado. M. (2006). Instrumentos de gestión del suelo. Algunos elementos del contexto. Notas de clase Instrumentos de Gestión del Suelo. Bogotá: Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia.
Mancero, B. G. (2012). Adquisición de empresas en el sector minero y petrolero colombiano. Colección de estudios en derecho minero y energético #4. Departamento de Derecho Minero Energético. Boogotá: Universidad Externado de Colombia.
Páez, R. A. (2010). Bosques nacionales. Soporte de diversidad biológica y cultural. Informe preventivo. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público y Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. Colección de Asuntos Ambientales N.° 9. Procuraduría General de la República de Colombia.
Revéiz, E. (2013). El Estado estratega para el ordenamiento territorial. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Santos, M. (1999). El territorio: un agregado de espacios banales. Pandero M. y Cebrián F. (Coords.): América Latina: lógicas locales, lógicas globales (p. 31- 39). Cuenca: Ed. Universidad de Castilla La Mancha. Colección Estudios.
Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Instituto de Estudios Urbano Regionales. Revista Latinoamérica de Estudios Urbano Regionales, 33(100), p. 9-34. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sciara Á., Raposo I., Cafarell S. y Brun C. (2004). Infraestructuras y desarrollo regional. Novenas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, noviembre 2004. P. 1-19.
Silva H. J. y Gonzales S. D. N. (2010). El SIG en el corazón de Colombia. En: IGAC-ICDE, Sistema de Información Geográfica (pp. 89-97). Bogotá: Imprenta Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.