Los sistemas de información geográfica y los planes de ordenamiento territorial en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1758Palabras clave:
modelos de planificación, políticas de desarrollo regional, recopilación de datos, usos del sueloResumen
Este artículo de reflexión está dirigido a analizar la aplicabilidad y el contexto de los sistemas de información geográfica (SIG), en el ordenamiento y la planeación territorial para el desarrollo en Colombia. La implementación de los sistemas obedece a la relevancia de codificar y monitorear por medio de las herramientas tecnológicas, la información que se tiene de la estructura geográfica de cada región, marco que implica la revisión de las formas estipuladas hasta ahora para evaluar y hacer gestión territorial. Mediante los sistemas, como guía y metodología, se espera superar los vacíos relacionados con la poca estructura de datos e información geográfica que se tiene al servicio de las administraciones públicas territoriales. Uno de los hallazgos cruciales derivados de dicha fundamentación radica en poder establecer los criterios de convergencia entre los planes de ordenamiento ylos de desarrollo territorial, tan dispares en el país.
Descargas
Referencias
Arancibia, E. (2008). El uso de los sistemas de información geográfica SIG en la planificación estratégica de los recursos naturales. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.
Borja, J. & Castells, M. (1997). Lo local y lo global. Madrid, España: Taurus.
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Castro, J. (2009,12 de enero). El nuevo municipio colombiano. [Programa televisado]. Colombia: Canal del Congreso de la República.
Chaparro, M. I. (2007). Pasos firmes para la consolidación de la infraestructura colombiana de datos espaciales. Semana Geomática (2006). Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (36), 20—26.
Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia DAP. (2008). Lineamientos para el ordenamiento territorial en Antioquia LOTA. Medellín: Comisión Tripartita.
Departamento Nacional de Planeación DNP (2010). Orientaciones conceptuales y metodológicas para la formulación de visiones de desarrollo territorial. Bogotá, Colombia.
Escallón, J. O. (2006). Hacia una forma más eficiente de trabajar con información del territorio utilizando herramientas de captura, visibilidad y descubrimiento. Semana de Geomática (2005). Revista Análisis Geográfico (30), 112-120.
Gajardo, J., Mena, C. & Ormazábal, Y. (2006). Modelación espacial mediante geomática y evaluación multicriterio para la ordenación territorial. Rev. Fac. Ing.Univ.Tarapacá 14 (I), 81-89.
Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana, Gobierno de Chile, Cooperación Técnica GTZ de Alemania (2008). Lineamientos de ordenación territorial para Antioquia. Medellín: Multigráficas.
Gómez, L. M. (2010). Tecnología SIG: gestión de la información como aporte al desarrollo del país. En IGAC—ICDE (2010). Sistema de Información Geográfica. Análisis Geográficos 46, 171—187. Bogotá: Imprenta Nacional.
Gutiérrez, A. L. & Sánchez, L. M. (2009). Planeación para el desarrollo del territorio: perspectiva contemporánea. Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad del Centro. Medellín: Universidad de Antioquia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2009). Manual SIG—OT en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://sigotn.igac.gov.co/sigotn.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2008). Ordenamiento territorial, métodos de modelamiento y análisis espacial. Revista Análisis Geográficos (39), 1-176.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA & Gobernación de Antioquia (2007). Antioquia. Características geográficas. Bogotá: Imprenta Nacional.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2007). Semana Geomática. Revista Análisis Geográficos (38), 1—140.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2007). Análisis geográficos. Comisión Colombiana del Espacio I. Marco regulatorio y proyección de la tecnología espacial en Colombia. Semana Geomática. Revista Análisis Geográficos (35), 1-120.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2006). Análisis geográficos. Sistemas de Información Geográfica. Semana Geomática (2005). Revista Análisis Geográfiicos
(32), 1-170.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC & Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional ASDI. (2006). Proyecto desarrollo conceptual y metodológico de un sistema de información geográfica para el ordenamiento territorial nacional. Balance de actividades y resultados en 2006— Documento ejecutivo— Equipo local SIG-OT IGAC/SWEDESURVEY.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2005). Revista Análisis Geográficos, Edición especial (29).
Londoño, F. J. (2008). Proceso de formulación de los lineamientos para el ordenamiento territorial de Antioquia. En Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Revista Análisis Geográfico (39).
Molina, C. M. et al. (2004). Organización del territorio: teorías, enfoques y tendencias. Centro de Investigaciones Socio—Jurídicas. Bogotá: Universidad Libre.
Plan Estrategico de Antioquia PLANEA. (2005). Atlas geoestratégico de Antioquia. Medellín: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Gobernación de Antioquia.

Descargas
Publicado
-
Resumen6131
-
PDF3005
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.